El trabajo analítico-técnico fue financiado por la Delegación Argentina de la CTM con el norte puesto en “darle previsibilidad con un sentido estratégico a las acciones que se emprendan en el Estado provincial en los próximos años”, basándose en un principio de “cooperación entre el sector público y privado”.
Los industriales entrerrianos avanzaron en este proyecto con la intención que las unidades productivas entrerrianas, como también las potenciales nuevas inversiones, tengan previsiones certeras sobre la oferta energética provincial, y se asegura que se pone el énfasis en la individualización y calificación de las oportunidades que brinda el factor electro-energético en el desarrollo económico de la provincia.
“De esta manera, el estudio de la matriz energética permitirá impulsar el desarrollo y la implementación de una política energética integral en la provincia, apoyada fundamentalmente en análisis técnicos, considerando el cuidado del medio ambiente y una visión de desarrollo de largo plazo”, aseguró Carlos Galuccio, titular de la UIER, lo que certifica la Dirección General de Rentas (DGR), quien asegura que en los últimos tres años hubo más de 260 altas de nuevas industrias, con una demanda energética que en estos últimos tres años ha superado la media nacional, consigna El Diario.
El estudio, se ha dicho, pretende identificar matriz energética de la provincia de Entre Ríos con énfasis en la individualización y calificación de las oportunidades que brinda el factor electro-energético en el desarrollo económico de la provincia.
En este contexto, se acordó que el estudio completo se desarrollaría en seis etapas, las primeras cinco ya se han concluido, y la última se encuentra en desarrollo. Las etapas tuvieron el siguiente detalle: etapa 1) buscó identificar y describir la situación actual de la oferta y demanda de energía eléctrica en la provincia, analizando el rol de los agentes provinciales, Enersa, las cooperativas y el Ente Regulador provincial (EPRE), así como también las relaciones de éstos con el mercado eléctrico mayorista (MEM) y con otras actividades reguladas por la Nación (por ejemplo, el transporte). Se presentarán y analizarán números y conceptos; etapa 2) analizó comparativamente la tarifa a usuarios industriales de la provincia de Entre Ríos respecto de las de Córdoba y Santa Fe, y con este eje sopesarla con las aplicadas en el ámbito Internacional Regional (Uruguay, Brasil y Paraguay). Del trabajo de esta etapa se desprende “la problemática del subsidio nacional (derivado de la política de precios en el MEM), y se describir el proceso de ajuste del componente VAD de la tarifa”; etapa 3) presenta los escenarios y proyecciones de demanda futura elaborados por organismos de la Nación (Secretaría de Energía) y elabora proyecciones de escenarios futuros de consumo de energía eléctrica en la provincia de Entre Ríos en base a las tendencias de evolución de la economía y de otras variables relevantes; etapa 4) describe los planes de inversión explicitados por la Nación para incrementar la oferta en generación y transporte, en el corto, mediano y largo plazo, agregando una evaluación cualitativa para identificar fortalezas y debilidades; y 5; identificó los planes de inversión de redes en la provincia tendientes a vincular los incrementos de la demanda con la nueva capacidad instalada por la Nación, agregando una identificación cualitativa de riesgos y oportunidades en la ejecución de las inversiones, ámbitos de decisión y de ejecución.
Oferta exportable. En este contexto, y previo a la presentación de la matriz energética de la provincia, la Unión Industrial de Entre Ríos realizará la presentación de la cuarta edición de Oferta Exportable de Entre Ríos, lo que la entidad considera “un aporte a la difusión y posicionamiento de los productos y servicios entrerrianos en el mundo, que la UIER ha plasmado por cuarto año consecutivo en una edición de lujo y formato impreso y digital portable ( e-book), bilingüe. Su nueva edición ha sido posible gracias al apoyo y acompañamiento de las empresas, sumado a la amplia difusión a través de Fundación Export.Ar, Cancillería Argentina y el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, que lo utiliza como material de difusión en todas las ferias y misiones comerciales de la que participa”, adelantaron desde la entidad.