Programa de Recuperación Productiva: 90 Operarios reciben subsidio

El monto del subsidio es de 600 pesos por cada empleado, el cual se otorga en una primera instancia por tres meses, aunque con opción a otros tres. El beneficio se da a empresas que estén en riesgo de despedir personal, a causa de la crisis económica.
Los 600 pesos del Programa de Recuperación Productiva alivian la carga salarial para el empresario, que por cada empleado debe afrontar la diferencia entre ese monto y el sueldo total del trabajador.
Así, si el salario que paga la empresa es de 2.000 pesos, debe abonar 1.400 pesos, mientras los 600 los recibe el operario directamente de la Nación a través del PRP.
La modalidad ha sido instrumentada por el Ministerio de Trabajo de la Nación para evitar el agravamiento del cuadro laboral. En Entre Ríos, ya son 25 las empresas beneficiadas.
Eso explicó a El Diario de Paraná Oscar Balla, director de Trabajo de la Provincia. El PRP, así, asiste hoy a frigoríficos, aserraderos, cerealeras, empresas citrícolas, curtiembres y fábricas de aberturas.
Los trabajadores entrerrianos cubiertos por este programa superan los 400 y las firmas se reparten en distintos lugares de la geografía provincial.
En tanto, se calcula que en el país son más de 70.000 los trabajadores suspendidos de empresas privadas que reciben esta ayuda estatal. Y las empresas involucradas en la asistencia excederían las 600.
“Cuando salimos de inspección nos encontramos con empresas que tienen dificultades económicas y tomamos los recaudos necesarios para salir en su auxilio porque lo que privilegiamos es preservar el nivel de empleo”, afirmó Balla, al explicar la situación entrerriana.
“Tratamos de que no se generen suspensiones ni despidos, por lo que acompañamos a estas empresas para que desde la Nación se les dé una ayuda”, afirmó el titular de la Dirección de Trabajo de Entre Ríos.
Los nombres de las empresas que reciben asistencia a través del PRP no trascienden por una cuestión simple: ello puede lesionar su imagen comercial. Se prefiere por eso mantener el anonimato.
No obstante lo cual, este diario pudo confirmar que al menos dos empresas locales reciben subsidio para pagar sueldos. Una industria láctea, que sufre los embates de un sistema de precios regulados, y que en este contexto no puede competir con grandes jugadores del sector.
Y por otro lado, una firma autopartista del Parque Industrial, que emplea a 50 operarios, que perdió mercado en medio de la debacle de la industria automotriz argentina, según confirmó a EL DIA el titular de Corporación del Desarrollo, Ricardo Díaz.
Antes de acceder al beneficio, la autopartista ya había producido una suspensión de 30 días a sus operarios, ante el parate en los pedidos de fábricas de autos y camiones.

¿Otras firmas tramitan la ayuda?

Como los organismos oficiales no dan información al respecto –la Dirección de Trabajo de la Provincia se excusó ante este cronista alegando que esos datos los tiene la Nación- se desconoce si otra firma local percibe el beneficio y si hay otras que hoy lo están tramitando.
No obstante lo cual, el directivo de una empresa alimenticia doméstica confió que la situación de su actividad fabril es dramática y que por esta razón la firma hizo algún intento por acceder al PRP.
Finalmente, se prefirió no avanzar con el programa por el impacto negativo que tendría esta noticia en la vida comercial de la empresa, según confió el directivo. “Pero al ritmo que vamos no sé qué puede deparar el futuro”, dijo al no descartar que se pida la asistencia más adelante.
“Estos son subsidios por 6 meses para sostener la fuente laboral”, explicó por su lado el titular de Corporación. Según Díaz, la actividad en el Parque Industrial (PIG) ha venido cayendo pero en las últimas semanas entró en un amesetamiento.
“Hace dos meses veníamos con algunas suspensiones y recortes totales de horas extras. Sin embargo, la situación mejoró un poco. En algunas empresas del PIG la demanda se incrementó y han vuelto a pagar horas extras”, destacó.
Según dijo, los puestos de trabajo que se han perdido hasta acá en el Parque, a causa de la crisis, son los “temporarios”. Sin embargo, las plantillas permanentes de empleados se han mantenido.
“Hay que pensar que las empresas cuidan su personal. Porque es un recurso clave en la producción. A los trabajadores cuesta formarlos. Despedirlos supone una descapitalización empresaria. A la vez, hay una responsabilidad social frente a la crisis”, explicó Díaz.
Cabe consignar, por último, que para acceder al PRP la empresa interesada debe exhibir documentación que acredite que está bien constituida, funcionando y con el personal debidamente inscripto. Además, debe avalar fehacientemente que su situación amerita incorporarse al programa de asistencia.
La pregunta que queda flotando es qué pasa si la recesión económica se prolonga más de la cuenta. Cuánto tiempo más el fisco, cuya recaudación luce comprometida, podrá sostener el sistema de subsidios, que por lo pronto disfraza el desempleo.

Fuente: El Día

Entradas relacionadas