Preocupación en nuestro país por el avance del Mal del “greening citrus” en Brasil

La profesional de la Estación Experimental del INTA, que viajó con el respaldo de la Federación del Citrus de Entre Ríos, explicó que esta enfermedad “afecta seriamente a las plantaciones hasta provocar su muerte; es de muy difícil control y se propaga a través de un pequeño insecto que mide de 3 a 4 milímetros”.
Desde que fuera detectado en Brasil, en marzo de 2004, el Mal greening citrus se ha propagado a 46 distritos. Actualmente se concentra en la región de Araraquara, en el estado de San Pablo, pero también ha avanzado por el norte y por el sur. “La enfermedad es muy peligrosa porque no tiene variedades resistentes, afecta a todas”, resaltó Norma, y a reglón seguido agregó: “El gran problema es que cuenta con un insecto vector que lo tenemos en la Argentina, aunque aún afortunadamente no tenemos la enfermedad”.
Brasil tampoco tenía la enfermedad, hasta que a través de una importación ilegal de Asia, según se supone llegó el material. El mal ya ha matado a millones de árboles en Tailandia y en Sudáfrica, y de la única manera en que se controla es arrancando a los árboles de raíz.

Propagación

Se propaga de árbol a árbol a través del conocido vulgarmente como «chicharrita». “Su nombre científico es Diaphorina citri y transmite la bacteria del greening, cuyo nombre no está todavía oficializado. Es una bacteria que se mete dentro de los vasos que conducen la sabia elaborada. El insecto pica el árbol, toma la sabia elaborada que está infectada con la enfermedad, y ese insecto, de por vida, transmite cada vez que pica la enfermedad a los árboles sanos”, secuenció la ingeniera Costa.
Cuando una planta está enferma con greening se debe arrancar, no existe otra posibilidad porque se transforma es un foco de difusión hacia otras plantaciones. “Esta enfermedad, teniendo el vector, se difunde rápidamente y no tiene forma de control”, subrayó Norma.
Consultada sobre si el sistema fitosanitario argentino se encuentra preparado para resistir el ingreso del greening, la profesional del INTA Concordia señaló que “es muy difícil aseverarlo porque estando el vector es prácticamente imposible tener barreras. Sí tenemos que contar con barreras contra la importación ilegal y hacer uso de los mecanismos que tiene el país, como un programa de certificación de material para que el único que utilicen los productores sea certificado en su sanidad”, destacó.
Costa también resaltó la importancia de la capacitación tanto de los productores y viveristas cuanto del personal técnico. “Tenemos herramientas esenciales que el productor tiene que manejar, como el reconocimiento de los síntomas. Ante la menor duda suscitada por la aparición de un síntoma sospechoso, se debe hacer la consulta a los organismos que corresponden. Pero los técnicos y los laboratorios deben estar preparados para la parte de diagnóstico, que es muy difícil de realizar, porque requiere de técnicas moleculares de alta complejidad”, afirmó.

Otras enfermedades

A diferencia de otras enfermedades como la cancrosis que genera básicamente problemas para la exportación y es meramente una afección estética, el greening afecta directamente la producción. “Las ramas se vuelven amarillas, la fruta se queda pequeña y deformada, y disminuye la producción de la planta. Llega un momento en que la planta colapsa. Esta enfermedad y la Tristeza de los Cítricos son consideradas las dos principales enfermedades para la citricultura mundial, por los daños económicos que producen”, enfatizó Norma.
Por último, Norma hizo hincapié en que “lo que al INTA le corresponde como institución es capacitar a los productores y a los viveristas en la identificación de la enfermedad y los síntomas; tenemos que enseñarles que ante la mínima duda vengan y consulten, porque cuando la detectemos –lo mejor obviamente es que no entre nunca greening a nuestro país– las únicas armas que tenemos son estas, y la capacidad de reacción tiene que ser rápida porque cuanto más velozmente se actúe, menor será el riesgo para la citricultura”, concluyó.

Entradas relacionadas