Para la Federación del Citrus, “no es momento de hacer inspecciones”

Mover sostuvo que “la semana pasada estuvimos reunidos con el Director de Trabajo de la provincia, Oscar Balla y con los sindicatos de la fruta de la región”.
En ese encuentro la Federación le planteó al funcionario que su objetivo “es conocer los mecanismos que se utilizarán para hacer los controles”, y aclaró que “si bien como institución no podemos prohibir que se hagan las inspecciones, les solicitamos que se las implemente de la forma más correcta posible para que haya un respeto mutuo”.
En este sentido, Mover expresó que “muchas veces estas inspecciones generan irritaciones en los productores”, recordando de esta manera los conflictos ocurridos durante el año pasado.
“A todo aquel productor que produce para el mercado interno se le hace imposible cumplir con las reglas laborales, ya que los costos para blanquear a los trabajadores son altísimos”, expresó.
“Le hicimos saber a Balla que no nos parece que este sea el momento para realizar inspecciones, en función de los problemas climáticos (heladas) que han afectado al sector”, dijo, al tiempo que recordó que “existe una emergencia nacional y provincial por esta cuestión”.
Para Mover, “el elevado costo que implica tener a un trabajador en regla, el aumento del precio de los insumos y las condiciones climáticas desfavorables, hacen imposible que los productores puedan blanquear a sus empleados”.
En este sentido, afirmó que “hacer las inspecciones en estas condiciones traerá como consecuencia el peligro de volver a los problemas del año pasado y a la rebelión de los productores contra los inspectores”.
Al ser consultado acerca de cuál fue la respuesta de Balla ante este planteo, Mover sostuvo: “Nos dijo que las inspecciones son directivas del Gobierno Provincial y Nacional con el fin de ordenar el sistema”. En este sentido, Mover aseveró que éste “se ordenará cuando nos den los costos”.
Para el Presidente de la Federación del Citrus, es necesario “tener en cuenta que la mayor parte del trabajo de los zafreros son podas o cosechas, las cuales tardan alrededor de un mes”. En este sentido, explicó que “no se pueden hacer todos los trámites para inscribir a una persona, debido a que cuando uno termina de completar el blanqueo, el trabajador termina de hacer su trabajo”.
Ante esta situación, Mover sostuvo que “necesitamos otro sistema, más dinámico y rápido, que nos permita tener a la gente en regla”.
Mover destacó luego que la Federación “ha evaluado la posibilidad de implementar el sistema que tienen los trabajadores del Sindicato de la Construcción. A ellos les dan una libreta cuando llegan a la empresa y el empleador les hace los aportes correspondientes en un Banco, entonces el trabajador cobra su sueldo junto a los aportes.
No obstante, dijo que “hay sindicatos que no están de acuerdo con ello”.
Más adelante, Mover destacó que el sector citrícola “no es el único que tiene grandes porcentajes de trabajadores en negro”.
Como ejemplo recordó los datos que días atrás brindó el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), según el cual el 48,3% de los trabajadores del país no está registrado.
Por último, el dirigente citrícola afirmó a esta Agencia que estas cifras demuestran que “algo que no está funcionando bien dentro del sistema de trabajo”.

Entradas relacionadas