Mañana vence el plazo para impugnar a las juezas Medina de Rizzo y Pañeda

Los plazos previstos por el reglamento de la Cámara de Senadores corren paralelos en los tres casos. Luego de la publicación de los antecedentes en los medios gráficos —se difundieron los tres el mismo día— son diez los días para formular impugnaciones por escrito a los propuestos, plazo que vence mañana.

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, senador Héctor Argain, señaló que en Secretaría de Comisiones se recibieron “varios escritos a favor y en contra de la postulación de Ascúa”.

Con relación a las juezas, se presentaron algunas notas de apoyo a la proposición del Gobernador para que ocupen las vacantes en el STJ pero Argain señaló que la única impugnación de peso es la que presentó el ex secretario de Reforma del Estado, Oscar Horacio Mori. El ex funcionario cuestionó a la doctora Pañeda por su actuación como fiscal en el marco de la causa por “defraudación contra la administración pública” en la que se investiga la desaparición de dos Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por casi un millón de dólares que recibió la fundación Aciser. En la causa en cuestión, que fue elevada a juicio, se encuentra procesado el propio Mori que en la impugnación ante el Senado acusó a Pañeda —actualmente jueza de Instrucción— por supuestas irregularidades en la investigación.

Consultado respecto a los cuestionamientos públicos que el Colegio de Abogados de la provincia formuló contra las dos magistradas propuestas para vocales, el senador Argain señaló que “hasta donde yo tengo conocimiento, no hubo una presentación formal del Colegio impugnando a las juezas; según tengo entendido sólo se manifestaron a través de los medios”.

Mañana, con todos los escritos en mano, los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales analizarán las adhesiones e impugnaciones presentadas al vencimiento del plazo. “Además, el mismo martes le pondremos fecha, seguramente, a la audiencia pública para entrevistar al profesor Felipe Ascúa; es lo más urgente y lo que está requiriendo el Ejecutivo. La audiencia pública para las juezas vendrá después”, señaló Argain que estimó que tendrá lugar a fines de la semana que se inicia o principios de la próxima.

Esta audiencia pública —acorde con lo que a nivel nacional se instauró para dar acuerdo a los miembros de la Corte Suprema de Justicia— es un mecanismo especial incluido en el reformado reglamento de la Cámara de Senadores. El día y hora de realización debe ser difundido a través de los medios de difusión 48 horas antes, de modo de lograr que los interesados puedan participar.

La audiencia es presidida por el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales —en este caso Argain— que formula las preguntas a la persona propuesta por el Gobernador. Además de las inquietudes de los senadores, se tomará nota de todas las adhesiones e impugnaciones presentadas en tiempo y forma.

Posteriormente, se dará lugar a todas las observaciones que puedan formular los ciudadanos presentes en el recinto. Habrá un “filtro” para todo planteo de carácter agraviante para el postulado.

Con todos los antecedentes, más lo que surja de la audiencia pública, la Comisión de Asuntos Constitucionales deberá realizar un dictamen que luego será tratado en sesión del Senado, cuerpo que es el que en definitiva tiene la última palabra para dar acuerdo a Ascúa, Pañeda y Medina de Rizzo.

Entradas relacionadas