Mainez fustigó el supuesto “desvío” de $ 18 millones para la refacción de escuelas

El legislador fustigó el accionar y doble discurso del Poder Ejecutivo Provincial ya que, mientras declara preocuparse por la educación entrerriana, no efectúa los controles necesarios para que el dinero se invierta de manera efectiva y no se desvíe en obras que no están a la vista.
Asimismo, el diputado Mainez lamentó las declaraciones del Director de Arquitectura en Concordia Moisés Hazán, quien minimizó los problemas estructurales en la Escuela número 74 J.J Valle de Concordia y rechazó que sea necesario clausurar un sector. Es de esperar, reflexionó el legislador del Nuevo Espacio, que no haya que lamentar a futuros accidentes que hubieran podido prevenirse.
Hace un año y dos meses, el bloque de legisladores del Nuevo Espacio se oponía a la decisión del Poder Ejecutivo Entrerriano de refaccionar las escuelas sin realizar el correspondiente llamado a licitación. El tiempo ha demostrado que, la decisión de adjudicar la refacción de 788 escuelas en la provincia en forma directa, sólo habría beneficiado a algunas empresas o personas vinculadas a la realización de las obras. Mientras tanto, la comunidad escolar se encuentra sin las condiciones de seguridad y salubridad mínimas para poder dictar clases. Lamentablemente, los hechos demuestran que el discurso oficial que expresaba que las escuelas estarían terminadas antes del inicio del ciclo escolar 2004, eran sólo palabras.

Pedido de Informes
El 9 de junio del año pasado, el bloque de diputados del Nuevo Espacio Entrerriano, presentó un pedido de informes para conocer el destino de los $ 18 millones destinados a la refacción de las escuelas. Sin embargo, éste nunca fue contestado. En aquella oportunidad, se solicitaba que se brindara la nómina y domicilio de las empresas invitadas a cotizar en cada uno de los concursos de precios y se dieran datos de las firmas que resultaron adjudicatarios en los mismos. Se requería que se indicaran los
grados de avances de cada una de las obras.
En el artículo 2, se pedía información sobre «los montos efectivamente adjudicados en cada obra licitada, indicando importes del presupuesto y de la adjudicación final por cada una de las obras licitadas.»
En el artículo 3 se requería que se indicara «si se habían efectuado aumentos o ajustes en los montos de algunas de las obras, indicando los porcentajes y causal del
incremento de los mismos.»
En el cuarto se solicitaba que se informara si «en los pliegos de condiciones particulares de cada una de las obras adjudicadas, se ha efectuado indicación precisa de los metrajes a construir o reemplazar en cada caso, tanto de mampostería, techos como de conexión eléctrica o sanitaria, como así también -en caso negativo-, el criterio adoptado para la
determinación del precio a pagar en esos trabajos sin identificación del metraje.»
En el artículo cinco, se requería que se informara «qué empresa está realizando los arreglos en la Escuela Normal de Colón.» Se solicitaba que, «en el caso de que fuera “Surco Construcciones”, se indicara quiénes son los propietarios así como los antecedentes de dicha empresa y a qué provincia pertenece.»
El Pedido de Informes sin respuestas, se basaba en que, a pesar de los argumentos utilizados por el oficialismo para justificar la contratación directa, el tiempo demostró que muchas de las obras no están terminadas y otras tantas ni siquiera comenzaron a realizarse.

Entradas relacionadas