En el marco de una asamblea de delegados de AGMER Paraná, los representantes presentes decidieron convocar a una marcha para el próximo 27 de mayo cuando se realizará un paro a nivel nacional y consensuaron un duro documento mediante el cual le responden a las autoridades provinciales, quienes aseguraron que las medidas que implementarán tienen que ver con una interna política que se vive en el gremio.
En el mismo, exigen que se acabe el autoritarismo, la discriminación y la desigualad en Entre Ríos y no dudan de que el gobernador de la provincia, Jorge Busti (PJ) sepa de internas, teniendo en cuenta “que fue cafierista, menemista, de Rodríguez Saá y ahora es kirchnerista (por el momento)”. Asimismo, reconocen que entre la docencia no hay un pensamiento único, y que en AGMER se puede pensar distinto, disentir, y ser minoría sin sentir culpa. En tanto, señalaron que “la vos de los docentes será la que hará reflexionar a este gobierno”, y adelantaron que se movilizarán a partir de las 9.30 para demostrarle a esta gestión que no sólo hacen paro, sino también que miles de trabajadores de la educación están en la calle.
En declaraciones realizadas a ANALISIS DIGITAL el secretario gremial de AGMER Paraná, Roque Santana informó que en la reunión de delegados de esta tarde se puso a consideración un manifiesto, que fue aceptado con aplausos, “y en el cual respondemos a las apreciaciones que ha hecho el sector político en la figura emblemática del señor gobernador”.
En tal sentido, especificó que “el gobernador planteo que esta lucha docente está vinculada a una interna del AGMER, e intentamos hacerle recordar que no es así porque la lucha docente tiene una historia que no comienza con el 23 de noviembre de 2003, sino que se inicia mucho antes de la marcha blanca de 1988, que fue un hito porque conseguimos que todo el salario docente se unifique”.
Santana explicó que teniendo en cuenta que el salario de los docentes entrerrianos se ubica en el número 23 a nivel nacional, “nuestra lucha no tiene que ver con una interna, sino que es por dignidad”.
Por último, Santana no descartó que en el congreso de AGMER del próximo 29 de mayo se puedan definir medidas más duras, como paro por tiempo indeterminado. “Todo depende de lo que se releve en las escuelas, por eso vamos a sumar una asamblea el viernes de una hora por turno, que se va a comunicar a Dirección Departamental”, dijo al respecto, afirmando: “si la gente acompaña, vamos a llevar todo lo que se nos plantee”.
Manifiesto aprobado en la asamblea de AGMER Paraná:
La decisión del gobierno de Entre Ríos de romper el diálogo con el sindicato que representa a las 2/3 partes (20.000 afiliados de 30.000 docentes) del total de la docencia entrerriana ratifica una postura autoritaria emparentada a la lógica montielista.
El descuento de los días de paro que pretende realizar muestra la tendencia liberal de un gobierno que se dice de «los trabajadores, del pueblo…» que intenta disciplinar al movimiento obrero organizado docente, desconociendo el Artículo 14 bis heredado de la Constitución Nacional de 1949.
“Las contundentes huelgas del 13, 14 y 18 de Mayo con más de un 90 por ciento de adhesión demuestran las convicciones, los principios, la unidad y las necesidades de una recomposición salarial urgente para activos y jubilados.
Pareciera una utopía para los trabajadores de este siglo XXI la justicia social y la redistribución del ingreso del 50 por ciento para los trabajadores y 50 para el capital como lo fue medio siglo atrás. La distribución de la riqueza sólo fue un discurso más de campaña para el actual gobernador cuando dio el apoyo al proyecto de la multisectorial para el presupuesto 2003”.
Recordemos que la canasta básica de alimentos esta valuada en 720 pesos por lo tanto no se está pagando en forma ya que la Constitución Provincial de Entre Ríos en su artículo 42- inc. d establece que el salario de los trabajadores dependientes del estado debe estar acorde al costo de vida. En el Artículo 212 la renta destinada al sostenimiento de la educación no podrá tener otra aplicación que la de pagar los gastos y sueldos que aquello que demande comprendido en el presupuesto del ramo (Art.210/25 por ciento de rentas generales). Mientras que en el Estatuto del Docente Entrerriano ratifica este mismo postulado en el art. 7-b: «El goce de una remuneración justa, actualizada periódicamente de acuerdo con las oscilaciones del costo de la vida».
Recordemos para los olvidadizos que en 1988, después de la «Marcha Blanca» se logró una paritaria docente, que unificó el salario en 21 provincias, entre ellas, Entre Ríos. Pero hoy tenemos que lamentar que nuestro salario esté en el puesto 23º de la grilla salarial nacional.
No vamos a discutir que el Señor gobernador sabe de internas ya que fue cafierista, menemista, de Rodríguez Saá y ahora es kirchnerista (por el momento). En cambio a nosotros se nos culpabiliza por tener coherencia. Somos los mismos que nos opusimos a la Ley Federal y Superior de Educación y su correlato, la 9330/01. Nosotros, los maestros y profesores de AGMER, hemos sostenido a través del tiempo, un proyecto educación donde se defienda la Educación Pública y Popular. Han cambiado muchos gobiernos, pero no ha habido políticas educativas. Es indiscutible que nosotros, hemos participado con fuerza para frenar este avance exclusor neoliberal, que en educación son estas leyes.
Pero nuestro sindicato está cambiando y para bien. Esta mejora tiene un solo sustento, la participación de todos en las decisiones que tomemos, esta participación democrática práctica, no formal, es a través de nuestras asambleas y congresos. Con respecto a lo interno lo único que vamos a reconocer es que entre la docencia no hay un pensamiento único.
En AGMER se puede pensar distinto, disentir, ser minoría sin sentir culpa. Pero lo que nos hace fuertes no son las dirigencias más o menos combativas, por lo contrario lo que nos hace fuertes es que muchos de nosotros nunca dejamos de ser y sentir como maestros.
En este gremio no hay líderes natos o iluminados, hay convicción y necesidad de cambiar este sistema que excluye a maestro, alumnos, hijos.
¿Cómo vamos a aceptar un salario que no alcanza para vivir dignamente?”, concluyen en el manifiesto.