Los citricultores entrerrianos están dispuestos a afrontar una nueva etapa

“Apuntamos a una citricultura seria y responsable”, señaló Juan Fagalde, el presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), que ayer estuvo en Paraná para presentar los datos del Censo Provincial Citrícola que llevó adelante la entidad en forma conjunta con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). “Estos datos nos permiten tener un grado de certeza mayor para una correcta toma de decisiones”, dijo el dirigente citrícola al hablar del relevamiento, financiado exclusivamente por los productores.

“Debemos apuntar a una citricultura competitiva a nivel mundial para acceder a los mercados de mayor poder adquisitivo que son los que pueden absorber el volumen excedente de nuestra producción. En el mercado internacional, los países productores de citrus serios están en esa línea de trabajo desde hace años. Cada vez producen más y mejor y se van incorporando nuevos países productores por lo que para estar entre ellos hay que hacer las cosas bien”, remarcó. Para eso, insistió Fagalde, se necesita “una citricultura seria, más responsable, que mire más lejos, que nos permita realizar las inversiones necesarias para poder competir en los mercados internacionales que exigen, sí o sí, calidad”.

Al ser consultado sobre cuáles son los desafíos a enfrentar, el titular de la Fecier sostuvo que “tenemos problemas estructurales en materia de variedades de frutas que muchas veces el mercado no las quiere y hay que cambiarlas. También debemos trabajar en lo relacionado con los marcos de plantación porque tenemos quintas con distancias muy espaciadas entre plantas y hay que ir a marcos más densos que permitan una mayor producción”. Para lograr esos objetivos, Fagalde consideró indispensable “la capacitación, los recursos y, sobre todo, concientizar a todos los productores” de las ventajas que pueden traer esos cambios. También habló de “reglas de juego claras y financiación”.

La idea de la Fecier, entidad que nuclea a las Asociaciones de Citricultores de Concordia, Villa del Rosario, Federación y Chajarí, es que “esa reconversión sea incluyente y no excluyente”. En esta nueva concepción de la citricultura “queremos incluir al que hoy está peleándola para seguir produciendo. Queremos que pueda producir mejor, controlando plagas y enfermedades, para lograr calidad y así poder empezar a obtener más rentabilidad”, aseguró Fagalde.

“Tuvimos hace poco una reunión con el gobernador Jorge Busti para que se hagan gestiones a nivel del Ejecutivo nacional, concretamente la Cancillería, para que se discuta en Europa el aumento de las restricciones para la importación de cítricos desde nuestro país. Esto es una urgencia para nuestro sector”, subrayó Juan Fagalde, presidente de la Fecier.

Tras la devaluación, hubo citricultores que “pudieron lograr un margen para mejorar la maquinaria, hacer fertilización y podar”. Es decir, el sector “pagó las cuentas y después empezó a mirar para adelante. Hoy la citricultura está mucho mejor que en la última etapa de la Convertibilidad donde no teníamos ninguna rentabilidad y nos estábamos comiendo el capital”, precisó Fagalde.

El endeudamiento “se ha ido superando. Queda, por supuesto, mucha gente con deudas, sobre todo aquellos que están ligados al Banco Nación, en donde no sé por qué razón no se ha tomado una decisión como la que ordenó el presidente Kirchner y la línea del banco no la aplica“.

Fuente: El Diario

Entradas relacionadas