Las escuelas no reciben dinero para comedores enviados por la Nación

Ese monto se suma a los 0,60 pesos promedio que aporta la provincia por día y por chico para ración alimentaria, y los 0,20 pesos para el servicio de copa de leche. Como esas cifras son notoriamente bajas, se estima que el gasto per cápita de un comedor no puede ser inferior a 1 peso, existe un refuerzo financiero nacional.
Los últimos fondos que recibieron las escuelas fueron girados durante un semestre de 2004, y resta el tramo final del año último y parte de 2005.
Miguel Barbosa, director de Comedores de la Provincia, afirmó que el dinero ya está depositado en las sucursales del Banco de la Nación Argentina, aunque resta que se cumplimenten algunos requisitos para que al fin los directores puedan acceder a esos recursos.
El atraso en la llegada de esos fondos se produce a consecuencia de la demora de las propias escuelas en rendir los fondos que reciben, lo cual deriva en un bloqueo del dinero a nivel del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. “Ellos nos exigen que el 50 % esté rendido en el segundo mes, y que el total esté a los tres meses. En eso, tenemos un pequeño retraso en algunas escuelas que no estuvieron trabajando por el receso escolar, y eso también ha hecho que se haya demorado la llegada del dinero”, indicó Barbosa.

Ampliación del beneficio

La provincia ya presentó ante la Nación un nuevo esquema de funcionamiento del RAN, que no sólo apunta a superar las demoras sino a ampliar el área de cobertura y el monto de la ración por chico. Esa presentación será analizada por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y se espera que durante la semana del 12 al 14 del actual se pueda rubricar un nuevo convenio.
De esa forma, se pasaría de las actuales 800 escuelas a aproximadamente 1.300 establecimientos beneficiados. Además, se aplicaría un nuevo esquema de distribución de los fondos, que ya no llegaría a escuelas puntuales sino a todas las que tengan servicio de comedores.
“En este momento, rige un sistema que se basa en un mínimo de 200 pesos hasta 50 alumnos, y de ahí en adelante, 0,25 pesos por alumno, con un tope de 4.000 pesos. Pero nosotros proponemos que el mínimo sea de 100 pesos hasta 20 alumnos, y que no haya tope de 4.000 pesos, y que el monto a distribuir sea de 0,30 pesos para la totalidad de los alumnos”, dijo Barbosa.

Entradas relacionadas