Las cooperativas de viviendas comienzan a impacientarse por la lentitud del municipio

Las cooperativas, hasta el día de la fecha, recibieron, cada una, únicamente un adelanto de $ 2400, $ 150 a cada uno de los 16 cooperativistas. “Tuvimos que ir a protestar a la casa de ‘Calucho’, que estaba en Paraná, no a tomarle la casa, fuimos pacíficos. Estaba malo porque decía porqué tuvimos que tomarle la casa. Le tomamos la casa porque el deja los funcionarios como Dri, Martínez, el ‘Sopa’ González que no hacen las cosas como corresponden”.
Según este cooperativista, $ 1.900.000 llegó desde la Nación el 19 de octubre al Banco Nación. “Y ahora me entero que está en el Banco Bersa. O maneja el municipio la plata o no entiendo yo. Si vino la plata de la Nación, es plata de las cooperativas”.

Sistema de compras

Cada cooperativa abrió una cuenta en el Banco Credicoop. La plata debía depositarse directamente en el Credicoop, donde cada cooperativa tiene una cuenta asignada y una chequera para costear los gastos de la construcción de las viviendas.
Pero el sistema cambió. Ahora, es la municipalidad la encargada de hacer las compras de manera colectiva para todas las cooperativas. La idea era que cada cooperativa entregase un cheque al municipio para pagar los materiales que éste encargaba. Pero ahora, también se modificó ese sistema. Desde el Credicoop aseguran que el municipio seguirá siendo el encargado de hacer las compras, pero este enviará la factura a cada cooperativa, las cuales deberán entregarlas al banco. Este hará la transferencia directa a las cuentas de cada proveedor.
Desde el municipio, aseguran que persiguen dos objetivos al comprar en forma colectiva y pagar siguiendo ese mecanismo: al comprar en forma conjunta, se abaratan los costos, en primer término. Y en segundo, evitar que las cooperativas manejen dinero.
“Imagínate, con los cheques en la mano, algunos cooperativistas se pueden largar a comprar una camioneta, vino, cualquier cosa. Y después el dinero no les va a alcanzar para las casas. Yo estaba en una reunión con los cooperativistas y llegó una persona a ofrecer celulares. Y sé que varios se compraron celulares. Y sé que es útil, pero hay otras prioridades. Aparte hay gente que nunca ha manejado un cheque en su vida”, indicó una fuente bancaria.
Esta persona aseguró concordar con el intendente Cresto, quien le manifestó que la idea es “manejarle todo a las cooperativas hasta que estas puedan caminar solas”.

Impaciencia

Pero la queja en cuanto al atraso la manifiestan varios cooperativistas. “Yo, hasta ahora, no recibí las herramientas” señaló el presidente de una de las cooperativas. “En Gualeguaychú ya están empezando la segunda etapa y acá ni siquiera arrancamos”, agregó.
Este cooperativista trabaja en un terreno que será compartido por 18 cooperativas, según calcula. Pero el terreno aún no está listo para empezar. “Yo estoy en el barrio San Jorge, tenemos que pagar a una empresa de maquinarias grandes para sacar los árboles. El terreno tiene más o menos 15 árboles. Después hay que emparejarlo. De eso se encarga Vilchez, viste, que es el encargado de la municipalidad. El dijo que iba a tratar de hacer precio con las máquinas y entre hoy o mañana iba a empezar”, indicó.
De todas maneras, este cooperativista se mostró convencido que “hasta marzo no va a empezar. Tienen que sacar los árboles, tienen que ir los topográfos, tienen que alisar el terreno”, aseguró.
Si bien el trabajo podría efectuarse en pocos días, la fuente asegura que la municipalidad prolonga los trabajos de manera exasperante. “Cuando nosotros arreglamos con el ‘Sopa’ González que mande las máquinas a limpiar el terreno, mandaba una sola máquina que trabajaba una hora y media y se venía. Después mandó la maquina para el corso. A ellos les interesa más el corso”.
Si bien la mayoría cobra los Planes Jefes de Hogar, por la tarea recibirán un sueldo extra de $ 300. Pero primero deben ponerse a trabajar. De allí el apuro en iniciar cuanto antes los trabajos.
El cooperativista, en ese afán, expresó sus deseos de apartar al municipio. “Queremos armar una comisión para viajar a Bs. As. para tocar al INAES ((Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) para que haya una relación directa Nación-cooperativas”, dijo.
Hasta ahora, 10 cooperativas tendrían que haber comenzado a trabajar en el barrio Fátima y dos más en Osvaldo Magnasco, según indicó la semana pasada Daniel Vilchez, titular de la Unidad Operativa Viviendas del Municipio.

Entradas relacionadas