La Fedeco quiere que el revalúo agrario se calcule en base a la productividad

El impuesto contiene sólo un 20 por ciento de valor venal y un 80 por ciento por productividad. “En aquella oportunidad trabajamos durante un año, los técnicos de las entidades conjuntamente con las autoridades de aquel gobierno. Fue ejemplo y por eso durante más de 10 años no ha habido problema en la aplicación del impuesto”, completó.
La Fedeco propuso ayer “congelar la situación como hasta el año 2004 y trabajar sobre un impuesto equitativo, justo y de acuerdo a la productividad de la tierra”.
Álvarez Maldonado reconoció que el malestar del sector no se reduce sólo al impuesto inmobiliario sino a la carga impositiva en general, tanto a nivel nacional como provincial. “Es necesario hacer una reforma estructural de fondo, una reforma fiscal de fondo, donde nuestros legisladores, los hombres elegidos por el pueblo de la provincia y que nos representan, sepan lo que es el campo, que realmente lo defiendan, a efectos de lograr una disminución paulatina de las retenciones y su reemplazo por otros impuestos, donde todo el mundo pague. Que no sea como ahora que pocos pagan mucho y muchos pagan nada”, destacó.
Se espera ahora que la Comisión legislativa evalúe el planteo concerniente al revalúo fiscal. “Al fin y al cabo la decisión de implementar un aumento al impuesto fue una decisión política. Poder dejarla momentáneamente y discutir hacia el futuro un impuesto justo, también es una decisión política”, dijo. Los legisladores deberían adoptar una decisión antes del vencimiento del impuesto inmobiliario, programado para el 21 de febrero.
El presidente de la Fedeco explicó que la carga impositiva fue tolerada, en su momento, “por los buenos precios internacionales”, situación que incluso les permitió, durante 2001, realizar aportes para paliar la difícil situación financiera del país. Pero el panorama se presenta hoy diferente para el campo por la caída de los precios internacionales y la baja rentabilidad.

Entradas relacionadas