Beherán, respecto a los excedentes, explicó que se forman con las utilidades que genera la explotación de la operación de la represa. Esas utilidades son liquidadas por CAMMESA al precio de venta de la energía al cual se le restan los gastos ordinarios, de mantenimiento y los gastos extraordinarios de Salto Grande, regalías, EBISA, CAMMESA, tasa de fiscalización y control del ENRE.
El ex-delegado aseguró que “mediante una trampa consistente en el dictado de las resoluciones 406 y 943, se logró bajar drásticamente el precio de la energía, pasando de $ 26 el Mwh (Megawatt/hora) a $ 2. Ello provoca la reducción del margen de ganancias y prácticamente hará desaparecer el fondo especial”.
Incluso, Beherán apoyó las declaraciones del Diputado Carlos Cecco, quien había dicho al semanario “El Federaense” que «la trampa de las Resoluciones 406 y 943 llevan a una situación por la que, en poco tiempo más, la CAFESG no tendría dinero ‘ni para los sueldos”. El ex-delegado señaló que “nos han dejado la cáscara, el nombre, pero el contenido, o sea el dinero, no viene a la región”.
El abogado agregó que “lo más urgente es lograr que vengan los fondos y que se deroguen las resoluciones N° 406 y N° 943 de la Secretaría de Energía”. Y pidió que se den a conocer los fondos que han ingresado desde el 2002 a la fecha.
Por otro lado, Beherán además, criticó un proyecto elaborado por el senador Strassera. La iniciativa busca «generar, estimular y apoyar la actividad de microemprendimientos de pequeñas y medianas empresas (PYMES) destinado especialmente a las conformadas por argentinos menores de 35 años de edad habitantes de la zona».
El proyecto de ley también señala que “con la implementación de la ley, se logrará el fomento de la producción, el trabajo digno para nuestros jóvenes y proyectos de microemprendimientos que serán evaluados por la Comisión Técnica Asesora respectiva, permitirá la ampliación de las fronteras agrícolas de la provincia, trayendo innumerables beneficios y reactivación a la economía regional”.
El órgano que debería controlar el cumplimiento del proyecto se denominaría COREPRO y estaría conformado, por un representante municipal que provendría de, entre otros departamentos, Gral. Campos, San Salvador y Ubajay.
Beherán sostiene que «sería totalmente inconveniente que se empiecen a dar ayudas a microemprendimientos de ciudades que no están dentro de la región de Salto Grande y que no han sido afectadas por la construcción de la represa». Beherán hace referencia a Gral Campos y San Salvador.
Además, el abogado recuerda una iniciativa similar que implemento CTM junto al Banco Entre Ríos, en 1990. «Sería muy bueno que se haga una investigación periodística para preguntarle a personas mayores de edad que microemprendimientos se realizaron, donde y cuanto tiempo funcionaron y cuantos de ellos devolvieron el dinero. Creo que solo funcionó una que trabajaba con grasas y cuero de carnicería».
En declaraciones radiales efectuadas ayer, el vocal de la Cafesg Oscar Fischbach aseguró que los créditos que propuso distribuir Strassera “están en lo que nosotros denominamos el área de desarrollo regional, está en carpeta y en un tiempo perentorio vamos a estar hablando en forma concreta de las acciones que vamos a desarrollar en esta cuestión”.