“Aquí se recuerda y se repite mucho una frase de una senadora nacional, que hace mucho tiempo dijo: No quiero dejar más mi vida, mi patrimonio y el del resto de los argentinos en manos de un funcionario, que decida por esas cosas, porque ya sabemos como es la historia. No voy a dejar en manos de un funcionario los intereses que nosotros tenemos que representar” afirmó la diputada Petit, en alusión a las palabras de Cristina Fernández de Kirchner en el año 2002 cuando era senadora.
“No nos rasgamos las vestiduras por 14 millones de pobres, pero cuando tienen que votar, votan a favor de la concentración de poder, en desmedro de un país republicano y federal”, finalizó Petit, en relación a ciertos sectores de la izquierda que apoyaron con su voto la medida.
La Cámara de Diputados debate en sesión especial el proyecto impulsado por el oficialismo que establece una prórroga por un año de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo, que vencen el próximo 24 de agosto. La sesión especial convocada por el oficialismo se inició a las 15.10 con la presencia de 131 legisladores, pertenecientes al Frente para la Victoria y de bloques aliados. En tanto, productores agropecuarios siguen el debate desde los palcos y cuestionan los discursos de los diputados que apoyan la prórroga de las facultades delegadas.
Por su parte, Cristina Cremer sostuvo que, “el Congreso debe volver a tener todas las atribuciones y facultades que les pertenecen. Pongamos las facultades en el parlamento y después discutamos cuáles son necesarias delegar”.
Por su lado, el diputado Gustavo Zavallo afirmó que, “queremos un Poder Ejecutivo que escuche, que plantee el diálogo, pero no como una puesta en escena. Juan Domingo Perón, en su última etapa, remarcó que gobernar es concertar. Queremos que el Poder Ejecutivo acuerde con todos los sectores y que el Congreso sea garante de esos acuerdos”.
“En Entre Ríos fuimos testigos de una recuperación histórica entre el año 2003 y 2007 y eso se tradujo en resultados políticos, pero una política errada y una persecución injustificada al sector agroalimentario cambiaron la escena. Hay que dejar de imponer y empezar a concertar” afirmó Zavallo.
“No queremos desfinanciar al Estado, pero tampoco creemos que la carne, la lechería, el maíz y el trigo desaparezcan de nuestro territorio. Tenemos un espejo claro en la región, que es Brasil, que ha sabido consensuar políticas y nos reemplazo como productor mundial de alimentos” sostuvo el legislador desde su banca en la Cámara de Diputados de la Nación.