Busti aclaró que el subsidio para la asamblea esta destinado a “tareas de concientización, no para cortar la ruta”

Ante la difusión de algunas críticas mediáticas respecto de los subsidios otorgados por el Gobierno a la Asamblea Ambiental, Busti aclaró que “le damos estos aportes porque se trata de una organización con personería jurídica que trabaja por el medio ambiente sano en Entre Ríos. Nos piden subsidios para desarrollar una tarea medio ambiental, no para tomar una ruta ni realizar acciones violentas”.
En este marco, explicó que el Gobierno les otorga un subsidio con la aprobación de la Contaduría General, que es el organismo de control constitucional, y luego esta asociación debe rendir al Tribunal de Cuentas de la provincia. “La Asamblea desarrolla tareas de divulgación de su lucha por el medio ambiente sano, y esto requiere de fondos que son rendidos como corresponde”, sostuvo.
Dicho esto, informó que ante la gestión iniciada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, el Poder Ejecutivo instruyó a través del decreto Nº 3765 a otorgar un subsidio de 100.000 pesos, pagaderos en cinco cuotas de 20.000 pesos, destinados a solventar los gastos de funcionamiento de esta institución. “Ya les dimos tres subsidios de 20.000 pesos, y para entregar uno es necesario rendir el anterior”, refirió el mandatario.

Hacer creer

Por otra parte, Busti manifestó que “ante la insistencia de algunos de hacer creer que las pasteras se iban a instalar en un principio en nuestra provincia, nada más contundente que lo que expresara hoy la vocera de Botnia, Florencia Herrera, quien dijo “que la firma “nunca quiso su planta en Entre Ríos ni en Argentina porque la materia prima está en Uruguay”.
En este marco, el mandatario recordó también la noticia aparecida el domingo 21 de mayo de 2006 en el diario Página 12, en la cual el presidente de Botnia, Erkki Varis, dijo que nunca se contactó con el gobernador Jorge Busti.
En la nota el titular de la empresa finesa señaló que “nosotros sólo dialogamos con autoridades de los gobiernos donde estamos”, por lo que tampoco habló alguna vez con el presidente Néstor Kirchner, a quien “no conozco”, subrayó.
Busti también trajo a colación las declaraciones realizadas por otro alto directivo de Botnia, Bruno Baun, a la FM Aspen y que “Bapress – Alerta de noticias”, reprodujo el 22 de febrero de 2006. En ella afirma: “La decisión de construir las plantas en Uruguay respondió a los criterios de selección que toma la empresa para el desarrollo de una planta. Siempre se pensó en el Uruguay y el cronograma de trabajo no fue alterado y no ha habido complicaciones, más allá de algunos hechos puntuales”.
También recordó cuando el presidente de Ence, Juan Luis Arregui, en conferencia de prensa después de una audiencia con el presidente Néstor Kirchner, manifestó que “esta empresa siempre fue pensada para el Uruguay”.

El caso de ENCE

Finalmente el titular del Ejecutivo entrerriano mencionó cuando el director de Comunicaciones de Ence, Claudio Vallejos, en el programa “Puntos de Vista” de Radio del Plata, respondió a la pregunta de Nelson Castro de que si ¿en algún momento ENCE pensó en instalarse en la provincia de Entre Ríos? En ese momento Vallejos dijo: “Bien, la respuesta es muy sencilla señor Castro, teniendo en cuenta cómo se realiza el proceso de instalación, el definir una planta de celulosa, no es una cuestión de buscar una posición adecuada para la planta y demás, sino viene de mucho antes, ya que la proximidad de la materia prima es fundamental, es decir, nosotros tenemos que tener una planta cerca de nuestros bosques de eucalipto, sino esa planta no es rentable, no puede generar el equilibrio económico, que no olvidemos que al final del día, esto es una actividad industrial, somos una empresa. Entonces, desde hace 15 años que el grupo ENCE está instalado en el Uruguay, de tal manera que en este período de 15 años, hemos pasado la fase de plantaciones, hemos pasado por la fase de desarrollo maderero con las astillas y las fábricas de tratamiento de las maderas sólidas y ahora llega el eslabón natural de todo proceso que es, una vez que tenemos masa suficiente de madera, el éxito fue inventar una planta de celulosa, si todo este desarrollo forestal se encuentra en el lado uruguayo, es razonable y natural que el establecimiento de las plantas sea también en estos lados”.

Entradas relacionadas