Datos difundidos ayer por el Ministerio de Salud, indican que la mortalidad infantil en la provincia registra una tasa de 16,2 por diez mil en 2003, lo que significa a juicio de la directora de Salud Materno Infanto Juvenil, María Bellummia “un poco alto”. De todos modos, estimó que en los datos de 2004 (que aún no han sido difundidos) estas cifras disminuirán. También indico que la mayoría de las enfermedades prevalecientes de la infancia –que pueden llevar a la muerte- “son evitables”, y que el Plan Federal de Salud, al que adhiere Entre Ríos, tiene como objetivo bajar la mortalidad infantil en al menos un 30%. En tanto, el médico del Hospital San Roque de Paraná, Adrián Zanuttini, consideró que el 65% de la mortalidad infantil se produce por causas “total o parcialmente evitables” en tanto se respeten las normas de atención sanitaria.
Zanuttini afirmó a APF que aún “hay mucha muerte neonatal precoz”, y aseveró que “alrededor de un 60, 65% de la mortalidad infantil sigue siendo por causa total o parcialmente evitable, por acciones del sistema sanitario, mejorando la calidad del embarazo, que se respeten las normas de atención, seguimiento posterior de la parturienta, control a los chiquitos”.Con esta afirmación coincidió Bellummia: “La mayoría de las enfermedades prevalecientes de la infancia, son evitables”, declaró, asegurando que desde la dependencia que dirige se está trabajando en la prevención de ellas, entre las que mencionó a la diarrea y la desnutrición.
Mortalidad materna
Comparando las estadísticas de los últimos 4 años (periodo 2000 al 2003), en cuanto a mortalidad materna se refiere, se observa que en el 2000, los controles indican un censo de 2,1 por diez mil muertes de madres entrerrianas. En tanto la tasa fue alta en el año 2001 con el 5,3 por diez mil.
En el 2002 se registra una tasa muy inferior respecto del periodo anterior, a consecuencia de un “sub registro”, por eso la estadística indica porcentajes inferiores: 1,8 por diez mil; “pero no se trata de una disminución real sino de una falta de registro en ese periodo. Lo que se vio, previa indagación, fue la carencia de investigaciones en ese año respecto de las mortalidades.
En el año 2003, Entre Ríos registró una tasa un poco más elevada que la que indica la media nacional (que es de 5,5 por diez mil aproximadamente): de 6,2 por diez mil; una tasa alta que se registró a partir de un trabajo intenso y exhaustivo que realizó, conjuntamente con el “Departamento de Maternidad e Infancia” la “Dirección de Bioestadística”. Esta pesquisa se realiza en los hospitales y Centros de Atención de toda la provincia a través de las historias clínicas y el registro de consultas diarias de los consultorios externos e internación. Respecto de las causas que han provocado la mortalidad materna, los estudios indican que las raíces más frecuente son, en primer lugar, el aborto séptico; en segundo término la hemorragia posparto; en tercero, otras complicaciones del trabajo de parto y del parto, y luego motivos como: la hemorragia intra parto, complicaciones del puerperio; hipertensión materna; eclampsia y otras enfermedades.
Mortalidad Infantil
En el caso de la mortalidad infantil, las causas más frecuentes son los niños prematuros, las infecciones respiratorias, las diarreas, la desnutrición, la muerte súbita y las mal formaciones congénitas.
Tasa de natalidad (por diez mil):
2000: 21,6; 2001: 19,6; 2002: 18,8; 2003: 20,2
Tasa de Mortalidad Infantil (por diez mil)
2000: 15,9; 2001: 14,7; 2002: 15,6; 2003: 16,2
Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz (por diez mil)
2000: 8,5; 2001: 6,6; 2002: 8,4; 2003: 8,4
En cuanto a la comparación de Entre Ríos con otras provincias argentinas, Bellummia indicó que “otras regiones tienen una mortalidad infantil mucho más alta, como las del noroeste”, afirmando que “nosotros estamos en el término medio”.
Respecto a los datos de 2004, la doctora expresó: “Creemos que la tasa ha disminuido. Es una presunción a partir de las investigaciones que realizamos desde el área”, aunque aclaró que “los datos otorgados por la Dirección de Bioestadística no los tenemos así que no puedo trasmitir cifras reales al respecto”.
Por último, en diálogo con APF la funcionaria explicó que durante el 2005 se implementará en Entre Ríos el Plan Nacer, un seguro materno infantil lanzado por el Ministerio de Salud de la Nación en octubre de 2004.