Además de cancrosis, habrían encontrado sarna en los cítricos incautados

Acerca de la detección de cancrosis en mandarinas entrerrianas exportadas a España, Guillén comentó que “la información corresponde a una de las partidas de una empresa de Entre Ríos; las autoridades sanitarias enviaron muestras al día y en el laboratorio encontraron bacteria viva de cancro y probablemente sarna, aunque aun no se confirmó”.

“Yo hablé por teléfono con las autoridades sanitarias españolas y me confirmaron lo que había ocurrido, aunque todavía no llegó la información documentada. También me hicieron saber su preocupación por la presión que están sufriendo por parte de la Asociación de Citricultores de Valencia, para que se cierre el mercado de España y de la Unión Europea.”, puntualizó la profesional en declaraciones que reproduce la agencia Nova.

Asimismo, Guillén aclaró que de no realizarse otra intercepción, posiblemente “todo llegue a resolverse sin problemas, pero el temor es que se detecten más frutas enfermas”.

En cuanto a las medidas que se tomaron en Argentina, Guillén comentó que el SENASA se reunió inmediatamente con el secretario Miguel Campos y con los representantes de las provincias, para determinar las medidas de emergencia. Por eso fue que el jueves se suspendieron provisoriamente todos los empaques de San Pedro y sus alrededores y también los puertos de San Pedro y Rosario.

Ese mismo día una misión de auditoria del organismo salió para revisar las cargas en San Pedro, con la orden de habilitar automáticamente todos los empaques que cumplieran con las medidas de trazabilidad y control.

“Si bien España se tomó con cautela la detección de cancrosis, nosotros estamos en alerta. De la misma manera es importante tener en cuenta que de las 100 mil toneladas de cítricos que se exportaron a Europa, la infectada es mínima, pero igual hay que esperar la decisión española”, aclaró Guillén.

Con respecto a las causas de esta detección, la directiva resaltó que “es muy difícil controlar la situación si los productores no están trabajando todos al mismo tiempo y con la misma severidad en el manejo de la enfermedad”.

Por eso “ahora se inició un programa para el manejo de las principales plagas cuarentenarias para Europa, pero se necesita tiempo”, manifestó.

Entradas relacionadas