Por Federico Odorisio de la Redacción de DIARIOJUNIO
A modo de ejemplo, a partir de mayo, el precio del peaje a la altura de Puerto Yeruá para la Categoría 1, la más baja -de 1 a 2 ejes-, será de 150 (en la actualidad cuesta 110 pesos). Mientras que, a partir de agosto, alcanzaría los 200 pesos.
Maná del cielo para una concesionaria supuestamente en retirada (¿?) que acumula casi 3000 millones de pesos de multas y por cuyas rutas circular es casi propiedad exclusiva de conductores intrépidos. Para una firma que se presentó en Concurso Preventivo, según publicó el Boletín Oficial de la Provincia de Entre Ríos en su edición del miércoles 22 de marzo por insolvencia para hacer frente a sus deudas. La misma a la que Daniel Koch, jefe del Distrito 17 Entre Ríos de Vialidad Nacional, calificó con un 1 y manifestó que “no ha hecho nada por el mejoramiento y mantenimiento” de la autovía.
La última actualización fue en febrero del año pasado, con excepción de los tramos concesionados a Corredores Viales, que tuvieron un aumento en octubre último de la mano de una reestructuración tarifaria que incluyó una reducción de las diferencias entre los distintos tramos.
De todas formas -según los considerandos- los porcentajes de incremento «resultan inferiores a las variaciones del índice de precios acumulados hasta mayo 2023 y agosto 2023, computado desde febrero de 2022».
Tanto las tarifas como los formularios para expresar opiniones y propuestas se encuentran en www.argentina.gob.ar/obras-publicas/vialidad-nacional y estarán disponibles hasta el próximo 2 de mayo.
Como novedad todas las nuevas tarifas serán redondeadas en múltiplos de 50. Según los considerandos de la resolución, las empresas concesionarias de los corredores -incluyendo Autopistas del Sol, Caminos del Río Uruguay, Grupo Concesionario del Oeste y la estatal Corredores Viales- «manifestaron en líneas generales la imposibilidad de conseguir billetes de baja denominación para dar el cambio a los usuarios» y, por ende, «se ven obligados a reducir las tarifas».
Del mismo modo, se da por finalizada la diferenciación tarifaria entre las modalidades de pago automático y las del modo manual en todas las estaciones de peaje, es decir, no habrá más descuentos por pago automático que rondaban entre el 5% y el 45%.
Usuarios Viales contra lo que califican de injustificado aumento de peaje
El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) emitió un comunicado donde rechaza categóricamente la convocatoria a la “Consulta Ciudadana” convocada por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), “por ser un simple formalismo, meramente decorativa, de carácter no vinculante y no presencial, por escrito, y con la sola finalidad de imponer y habilitar un incremento en las tarifas de peaje que se cobran en la Red Vial Nacional concesionada, incluyendo Puente Rosario–Victoria y Accesos Norte, Oeste y Riccheri – Ezeiza–Cañuelas, y que encima ya están autorizados de antemano”.
En la misiva señalan que “es sumamente grave que dicha Consulta Ciudadana que vence el 2 de mayo del corriente, simple e infundada y ni siquiera convocando a una audiencia pública, se llevará a cabo sin que exista un Ente Regulador ni Marco Regulatorio que defienda los derechos de los usuarios viales directos e indirectos, tal cual lo exige la Constitución Nacional en su artículo 42”.
“Cabe destacar que las concesiones viales tienen carácter de servicio público”, apuntan.
Asimismo explican que en la misma “se imposibilita el debate y cambio de opiniones entre las respectivas áreas de gobierno y los usuarios viales directos e indirectos, no pudiéndose evitar ni alterar los porcentajes de aumentos que ya se encuentran definidos y aprobados en las respectivas Resoluciones dictadas por las autoridades correspondientes”.
Según explica el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV), el tema no pasa por modificar los cuadros tarifarios constantemente, sino que debería analizarse el problema de fondo de todo lo que viene ocurriendo desde los años 90:“Contratos de concesión leoninos, ilegales y lesivos, tarifas calificadas de exacciones ilegítimas, perjudiciales al interés general, carentes de causa jurídica, con niveles desproporcionados con relación al servicio, contrarias a la utilidad nacional, y de beneficios abusivos para los concesionarios.”
Y agrega: “Es evidente que podría existir una maniobra tendiente a beneficiar en forma ilegítima a las Empresas Concesionarias, tales como Corredores Viales S. A., Caminos del Río Uruguay S. A., Autopistas del Sol S. A. y Grupo Concesionario del Oeste S. A., provocando serios perjuicios sociales y económicos a los usuarios viales y a toda la comunidad.