El récord en materia de exportaciones, la intención de negociar acuerdos de libre comercio con otros países, la creación de nuevos puestos de trabajo, la transformación educativa y la reforma de la seguridad social fueron algunos de los temas mencionados en la oratoria del presidente.
Por otra parte y ya sobre el final de un discurso que duró cerca de una hora, Lacalle Pou anunció las nuevas medidas tomadas sobre el pago de impuestos que hacen los trabajadores y los jubilados, así como también las empresas.
“Estamos en condiciones de proceder a una baja de impuestos. Baja de impuestos sobre todo de aquellas personas que hacen grandes esfuerzos por sostenerse económicamente y que generalmente no tienen apoyo integral del Estado por no estar en una situación vulnerable”, puntualizó.
De acuerdo con esto, indicó que se aumentarán las deducciones de quienes pagan el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y tienen hijos a cargo, así como de quienes alquilan o adquieren viviendas mediante un crédito hipotecario. Asimismo, remarcó que unos 20.000 jubilados dejarán de abonar el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS).
En tanto, el principal partido de oposición de Uruguay, el Frente Amplio, ve con buenos ojos los alivios tributarios anunciados por Lacalle Pou, pero valoró que “la renuncia fiscal, que serían unos 150 millones de dólares, es una cifra muy menguada”, apuntó el senador de esa formación, Mario Bergara.
En ese sentido, señaló que la rebaja fiscal “es un 0,25 por ciento del Producto Interno Bruto, es una renuncia fiscal muy modesta, un anuncio que pareciera ser muy débil con relación a lo que iba a ser una cosa tan grandilocuente”.
Matizó que si bien “se renuncian 150 millones de dólares sumando impuestos a empresas y personas, hay que recordar que en los años anteriores por el aumento en el IVA, en el IRPF y en el IASS se recaudaron 100 millones de dólares más por año solo de impuestos a las personas”.
Criticó que no se tiene “ni la certeza de esa cifra ni cómo se discrimina entre personas y empresas”. “Parece más bien que empiezan a devolver lo que se cobró adicionalmente en los años anteriores” y valoró los anuncios como “débiles considerando la expectativa grandilocuente que se tenía”.
Denunció que las reducciones fiscales “para el 70 por ciento de las familias uruguayas de menores ingresos no hay ninguna medida, estas medidas no afectan a quienes no pagan IRPF e IASS, que son tres cuartas partes prácticamente de la población”.
El también senador del Frente Amplio, Alejandro Sánchez, dijo que escuchó la rendición de cuentas del presidente “y parece que viviéramos en países distintos” pues “Uruguay cambió para peor y no hay discurso que pueda ocultarlo. En 2022, 66.000 personas cayeron en la pobreza con relación al 2019, de los cuales 21.000 son menores de edad. Desde 2019 se duplicó la cantidad de gente que acudió al (Ministerio de Desarrollo Social) Mides para no dormir en la calle. En 2019 eran 2.890. En 2022 fueron 6.689”.