AMISTAD

Fotograma de la película «Wonder» (2017)

Ese día se acostumbra reunirse con amigos, realizarse regalos, jugar al “amigo invisible” en escuelas y lugares de trabajo. Si el amigo es un “hermano que se elige”, se deduce  la importancia que tiene promover la empatía, la solidaridad y el amor fraternal celebrando este noble valor humano. 

No es tan sencillo definir la esencia de la amistad. Al respecto, tal vez Aristóteles desarrolló sus más importantes notas. Para el filósofo es una virtud necesaria para la vida. Algunas son formas imperfectas como las que se basan en el interés o el solo placer. 

La amistad perfecta consiste en aquellos que se desean igualmente el bien.Es un acto de voluntad, una disposición a querer el bien del semejante. Ese deseo, esa voluntad, esa virtud , debe ser desinteresado y recíproco. 

Otra característica, a mi modo de ver problemática, que define la amistad para Aristóteles, es la semejanza:

El amigo es un igual, la amistad rechaza las diferencias, un amigo es “mi otro yo”. Esa definición instala la pregunta acerca de la tramitación de las diferencias en las relaciones interpersonales. ¿Puedo ser amigo de alguien diferente? ¿Qué diferencias posibilitan u obstruyen los lazos de amistad?. En una sociedad en la que la diversidad y la pluralidad han sido asociadas al conflicto, a la intolerancia y a la enemistad, cuando no al odio, ¿se puede consolidar el deseo del bien y la solidaridad recíproca con quienes no son mis semejantes?.

 

WONDER 

Este tipo de interrogantes promovemos “Lazos en Red” y la Biblioteca “Julio Serebrinsky” cuando proponemos el cine/debate como dispositivo de reflexión, discusión e intercambio social. Estamos empeñados en dedicar la segunda parte del año a tratar la temática de la amistad y el Bullyng, es decir el maltrato sistemático y continuado entre pares en la escuela

Es lógico que una sociedad constituida a partir de la idea de la “lucha por la vida” y la sobrevivencia del más apto estimule la competencia como modalidad prevalente de relación. Ese esquema ubica al “otro” como un enemigo, un competidor, una acechanza. La mayoría de las instituciones sociales funcionan con esta orientación. 

Nos interesa fundamentalmente la escuela. Allí la competencia se excita y naturaliza, por sobre la cooperación y la amistad. El bullyng surge en ese contexto. Muchas veces toma la forma de agresión al “diferente”. 

Lo “diverso” se construye en base a “modelos de normalidad” culturalmente impuestos y socialmente naturalizados. El “diferente” desde estos criterios normativos establecidos por el Poder-“ bajito”, “alto”, gordo”, “pobre”, “lento”, “discapacitado”, “homosexual” etc., etc. – situados como débiles, son los sujetos privilegiados del acoso y el maltrato, la burla y la humillación, con sus consecuencias deshumanizadoras tanto para el agresor como para el agredido. 

Esta experiencia sucede en una etapa de fragilidad emocional en la que el niño y el adolescente buscan desesperadamente su identidad, encontrando algo de su sentido en la uniformidad  grupal; es decir, donde el grupo de pares exigen ser todos iguales- los mismos hábitos, costumbres, vestimentas, música, forma de pensar- bajo la presión de la exclusión si esa conformidad fracasa. 

La amistad depende de esa modalidad de integración. Quienes no la sostienen son marginados. Y eso en una etapa en la que el grupo de pares-amigos es el espacio de referencia identificatoria y pertenencia más importante. Casi vital, pues en el mismo los niños (sobre todo entre los 10 y los 16 años), tramitan y elaboran sus crisis adolescentes. Allí despliegan y procesan sus duelos, en los que abandonan su cuerpo infantil, sus hábitos de la infancia, sus padres “todopoderosos” y se enfrentan a la exigencia de afrontar nuevas, enigmáticas y desconocidas realidades como una sexualidad que pulsa y demanda en un cuerpo distinto, casi adulto, una nueva mirada sobre la familia, la amistad, el amor, el futuro, la independencia y la soledad. 

En esa etapa en la que los amigos son, al decir de Aristóteles, “tan necesarios”, muchos chicos se quedan solos y marginados, objetos de maltrato. 

Wonder, traducido como “extraordinario”, es el primer film que compartimos en el “Cine/debate” porque ahonda precisamente la cuestión de la amistad y la discriminación que se transforma en Bullyng. Auggie Pullman nació con una grave malformación facial y tuvo que someterse a diez años de operaciones y largos períodos de recuperación en su casa. Debe enfrentarse ahora a otro gran desafío, asistir a clases por primera vez. La película exhibe magistralmente las dificultades que sus compañeros y la escuela tienen para integrarlo, para generar relaciones de amistad con el que vive marginalmente sus primeros tiempos escolares, soportando burlas y rechazos. Recién cuando algunos de sus compañeros se animan a conocerlo realmente, más allá de sus apariencias, pueden comenzar a construir vínculos de amistad. Cuando comprenden que su extraordinaria belleza radica en su singularidad, aquello que lo hace único, su capacidad amistosa, su ternura, su bondad. Cuando la discriminación y el prejuicio ceden al conocimiento profundo del niño. 

Tal vez sea la mejor vía para fomentar  relaciones de amistad en la escuela y en la sociedad: Estimular el conocimiento del “otro”. Comprenderlo como un “semejante” con su diversidad. Que esa diferencia lo singulariza y constituye su mayor bien. Pues como dice Paracelso:”quien no conoce nada, no ama nada. Quien no puede hacer nada, no comprende nada. Quien nada comprende, nada vale. Pero quien comprende también ama, observa, ve….cuando mayor es el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor…” Quienes hemos transitado la vida junto a personas descalificadas por  los estereotipos y estigmas que la cultura construye sobre sus diferencias (“locos”, “discapacitados”, “presos”, etc.) aprendimos perfectamente esta lección: detrás de cada etiquetamiento y catalogación hay un ser humano, con su historia, con sus miedos, sus alegrías, sus virtudes y defectos como todos, y allí nos igualamos. Allí podemos construir amistad. Como dice Erich Fromm en el “Arte de amar”, “el amor fraternal se basa en la experiencia de que todos somos uno. Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a todos los hombres. Para experimentar esa identidad, es necesario penetrar desde la periferia hacia el núcleo. Si percibo en otra persona nada más que lo superficial, percibo principalmente las diferencias, lo que nos separa. Si penetro hasta el núcleo, percibo nuestra identidad, el hecho de nuestra hermandad”.

Sólo aquellas diferencias irreconciliables, basadas en el maltrato, la explotación, el racismo y la deshumanización, imposibilitan el amor fraterno y el lazo de amistad entre los hombres. 

 

(*) Psicólogo. MP243

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies