martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

¿Qué son las cianobacterias que encontraron en las costas de Buenos Aires y qué efectos producen?

La cartera sanitaria reportó la presencia de cianobacterias en las costas del Río de La Plata, a la altura de Berisso y Ensenada; en el municipio de Tigre; en la laguna bonaerense Gómez, en Junín; en el lago San Roque, en Córdoba; en lagunas de Santa Fe como Juan de Garay, en Santo Tomé, y Setúbal, en la capital; y en el río Uruguay, a la altura de la provincia de Entre Ríos.

¿Cómo distinguir la presencia y síntomas de las cianobacterias?

De una tonalidad azul verdosa –como si hubiese pintura o yerba dispersa en el agua– las cianobacterias son microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis. Las toxinas que liberan pueden provocar una amplia variedad de infecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos. Los síntomas más comunes son diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos e irritación ocular.

La exposición a las cianobacterias puede darse tanto por la ingesta de aguas contaminadas, como por la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas. También se indicó que “existe la posibilidad de infección si la persona que ingresa al agua presenta algún corte o herida abierta”.

Si bien no todas las cianobacterias producen toxinas, sí lo hacen entre el 50 y el 75 por ciento. Por lo tanto, las autoridades, recomiendan como de vital importancia adoptar una actitud preventiva, considerándolo como toxígeno hasta poder comprobar lo contrario.

“Lo que es poco frecuente es que se expandan tanto como está ocurriendo en la cuenca del Paraná. Eso sí tiene que ver con la intervención humana. En este caso está bastante claro que influyó el nitrógeno de los fertilizantes y las consecuencias ecológicas del desmonte”, explicó Luciano Iribarren, miembro del Observatorio de Humedales del Delta cuando el fenómeno se hizo masivo en el Paraná, a fines de 2020.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario