![](/fotos/foto0_1_118356_1.png)
Opción 2. Canal de navegación Salto Grande- Salto Chico, denominado “Canal largo”. Proyecto que formaba parte de la propuesta original al momento de la construcción de la represa de Salto Grande y que consiste en construir un canal de navegación en paralelo al curso de río hasta pasar el Salto Chico (figura 2).
Opción 3. Canal de navegación Ayuí, llamado “Canal corto”. Esta idea propone sortear la represa por medio de la esclusa de navegación instalada en la misma y para acceder al canal del río se propone la construcción de diques y/o canales compensadores además, del manejo de caudales para elevar el nivel de zonas críticas (restingas basálticas) y dragado del canal natural es decir, el procedimiento de operación involucra varias acciones en conjunto.
Opción 4. “Canal corto y Sistema de transposición” (alternativa de Lafitte). Comprende la entrada y salida al río de los convoy de carga por vía terrestre para sortear algunos puntos críticos. Esta propuesta haría uso de la orilla más conveniente y probablemente la utilización de vías ferroviarias como medio de traspaso de cargas.
![](/fotos/foto0_1_118356_2.png)
En cualquiera de las alternativas presentadas, nada se expresa en cuanto a los aspectos ecológicos e hidrodinámicos que se pudieran ver afectados por lo que lleva a pensar que los mismos no han sido considerados, situación que en décadas pasadas no tenían tanto peso ni conocimiento pero en la actualidad resulta demasiado arriesgado e irrespetuoso teniendo en cuenta las numerosas experiencias previas de obras que han alterado por completo los ecosistemas de determinadas regiones y además, de contar con suficiente normativas ambientales del orden provincial, nacional e internacional.
Para que se entienda un poco más al respecto, en una corriente hídrica conviven e interaccionan una gran cantidad de individuos y justamente en lugares específicos como en saltos de agua o rápidos, ocurren algunas de las situaciones que proporcionan parte del equilibrio ecológico de los sistemas como por ejemplo, las distintas especies acuáticas que habitan la zona (peces, aves, invertebrados entre otras) encuentran refugio y alimentación, es allí donde el movimiento del agua contribuye a la oxigenación del curso y por consiguiente, aporta al sostenimiento de la vida acuática y autodepuración del río entre otras. Además, una situación que muchas veces pasa desapercibida, tiene que ver con el bienestar que genera a los observadores porque mirar el agua correr y sus saltos genera placer visual con alto significado cultural y simbólico.
Debido a lo dicho antes y otros tantos aspectos que no se pueden enumerar aquí, es bastante claro que desarrollar la navegación de carga aguas arriba de Concepción del Uruguay ( al norte de Salto – Concordia) implicaría alteraciones irreversibles e irreparables del entorno natural porque se modificarían enormemente muchos factores de carácter ecológicos con consecuencias no conocidas como por ejemplo, modificaciones morfológicas del cauce de río y cambios hidrodinámicos que hasta ahora no han sido difundidos, previstos o estudiados entre otros.
La construcción de alguna de las alternativas implicaría la remoción en parte del lecho rocoso, haciendo uso de técnicas severamente dañinas como podría ser por explosión o percusión y la navegación de barcazas de grandes dimensiones (desde la represa hasta El Hervidero, barcazas de 215 metros de largo x 11 metros de ancho y aguas abajo de ese punto, formaciones de 310 metros de largo x 50 metros de ancho) es decir, embarcaciones de importantes proporciones si se tiene en cuenta las dimensiones del río Uruguay.
Además, con la realización de canales, esclusas o embalses surgen otros interrogantes como por ejemplo, todo relacionado con las floraciones algales en dichas acumulaciones de agua es decir, ¿cómo se vería alterada la presencia de cianobacterias (verdín) en el río?, ¿cuáles serían las consecuencias en el resto de las funciones o actividades asociadas a los distintos tipos de uso del río?
Entonces, semejante alteración del ambiente ¿a quién o quiénes beneficia? ¿Otra vez debemos creernos el cuento del desarrollo regional por encima del patrimonio natural? Como lo es el propio complejo Hidroelectrico de Salto Grande que al día de hoy no solo se paga en esta región un valor de la energía eléctrica altísimo en comparación de otras regiones sino que también, se sufren varias consecuencias ambientales como por ejemplo: la inmensa erosión de sus costas con la consiguiente alteración de su ecosistema (biodiversidad terrestre y acuática), cambios en la dinámica natural del río, impacto en los procesos migratorios de ciertas especies de peces (con una esclusa para peces de dudoso funcionamiento), presencia de grandes extensiones de tierras inundadas que alteraron la dinámica hidrológica subterránea y superficial entre otros varios aspectos.
Ante semejante atropello a nuestro entorno y nuestros derechos; ¿se puede pensar en un proyecto de desarrollo de esas características sin tener en cuenta la sustentabilidad ambiental?. Considerando esto como un adecuado equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico. Pero bajo las circunstancias en que se plantea cualquiera de las opciones antes mencionada todo indica que lo económico (para algunos) predomina por sobre todo lo demás.
A esta altura del texto, el lector se podrá haber dado cuenta que el título del artículo no contiene un error de tipeo o escritura, simplemente expresa de forma explícita la negación en la que se incurre desde ciertos sectores de poder de la importancia del ambiente, de nuestro entorno y en este caso particular de nuestro río Uruguay.
¿Hasta cuándo se seguirá pensando de esa manera? Con esto no pretendo ser un opositor al desarrollo pero habrá que idear otras alternativas si tanto importa la región, como por ejemplo restaurar el sistema ferroviario que transportó cargas y personas durante tantas décadas y sigue siendo en gran parte del mundo una de las vías de transporte más competitivas.
Cuando la tendencia y el nuevo paradigma es desarrollarse de forma integrada a nuestro entorno es decir, considerar la interrelación entre todos los componentes del ecosistema, proyectos como los que se describieron continúan siendo antropocéntricos, egoístas y centrados en el beneficio de unos pocos que ni siquiera viven en este lugar, por todo ello, invito a la reflexión, al involucramiento y a la participación como ciudadanos críticos y responsables de nuestro propio ambiente y para que las lamentaciones no vengan tarde o, excusarnos en que la culpa es de los “políticos”. ¡No! Todas y todos somos parte de esta comunidad y por lo tanto debemos hacernos responsables del lugar en donde nos ha tocado desempeñarnos, solo de esta manera podremos seguir disfrutando y gozando de nuestro entorno de manera placentera.
Bibliografía
[1] Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (1991). Canal de Navegación. Principales Documentos. Documento N°1.
[2] Reyes, S. (s/f). Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Esclusas de San Antonio. http://bookesclusas.unorte.edu.uy/web/index2_old.html#/. Consultado el 20/01/2022.
[3] Noboa, A. (coord.), (2016). Navega Uruguay. Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Esclusas de San Antonio. ADDENDA. Universidad de la República. Centro Regional Litoral Norte – Sede Salto. Disponible en: http://gepade.edu.uy/docs/publicaciones/navegauruguay/addenda.pdf&ved=2ahUKEwjQvci4krH1AhVBppUCHUq2CT0Q6sMDegQIJBAC&usg=AOvVaw2eE8s83u1Dprox7bbys1ia
Documentos consultados
Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (2002). Informe socio-ambiental y desarrollo turístico. Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay. Fase 1 – Factibilidad.
Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (2004). Estudios Complementarios. Navegación. Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay. Tomo 1 – 2.
http://www.gepade.edu.uy/docs/icqi/presentacion.pdf
Páginas web:
https://bimaritimo.com/pensando-la-hidrovia-del-rio-uruguay/