El Área de Planeamiento e Infraestructura del STJER respondió por la Morgue Judicial Concordia

El Área de Planeamiento e Infraestructura aborda el tratamiento del recurso edilicio y del equipamiento mobiliario necesario para el desarrollo de las funciones judiciales. En ese orden tiene a su cargo el asesoramiento, la planificación, programación, proyección y supervisión de las intervenciones sobre el espacio físico de todos los inmuebles, propios y alquilados, del Poder Judicial de Entre Ríos.

Es el área del STJER que estuvo a cargo del diseño y proyecto del edificio de la Morgue Judicial en Concordia, emplazada donde estaba la vieja morgue dentro del predio del Hospital Felipe Heras.

La jefa de dicho Departamento, la arquitecta Diana Zilli habló con DIARIOJUNIO y explicó la situación edilicia de la Morgue Judicial de Concordia y los motivos de porqué se decidió que la nueva cámara de frío -que sigue sin funcionar a más de un año de haber arribado a la ciudad- haya quedado destinada en una habitación que no era la proyectada originalmente.

La cámara adquirida por el STJER sin funcionar

“Esa era una morgue que existía hace muchos años en el hospital y estaba abandonada. Fue cedida al Poder Judicial que adecua el lugar para poder ponerla en funciones. Eso fue bastante antes de comprar la cámara de frío. Luego se compran las cámaras y se determina comprar cámaras más grandes con capacidad para conservar tres cuerpos y no dos. En las otras morgues que se estaban construyendo en otras localidades se hicieron reformas para que esas cámaras pudieran ingresar. En la morgue de Concordia ese trabajo no se hizo porque, a diferencia de las otras, se podía dejar ahí donde se ubicó que es un sector de acceso. Las oficinas están después e incluso tienen acceso desde una puerta lateral, que es por donde pueden entrar los médicos o algún familiar de un fallecido. Allí hay un consultorio, una sala de autopsia que está equipada, un baño, una oficina de elaboración de informes y otro lugar de mesa de entrada. Por la puerta garage es por donde entra el cuerpo. Esa es la sala de recepción donde se decidió dejar la cámara de frío para no tener que romper y reformar la parte edilicia”, detalló la arquitecta Diana Zilli.

Respecto a si estaba al tanto del no funcionamiento de la cámara de frío comprada por el STJER y las quejas -algunas elevadas como denuncias vía expedientes administrativos- de parte de las autoridades del hospital Heras, personal, pacientes y vecinos por la falta de higiene y los olores pútridos que suelen emanar de la morgue judicial, Zilli dijo que sólo podía responder por lo que sabía y de lo que era parte de su competencia. La arquitecta aseguró que la remodelación está bien hecha, tal como fue planificada, y fue entregada en perfectas condiciones. Y aclaró que después el uso que le dan los médicos escapa a su conocimiento.

Así se veía el edificio de la nueva morgue en su inaguración 

“Me enteré ahora, volviendo de la feria, que la cámara está con una falla y no está funcionando. Ahora estamos investigando con el proveedor para ver cuál es el inconveniente para que lo resuelva. Esto lo estamos averiguando con la oficina de compras. Inclusive estamos averiguando si no está sucediendo el mismo problema en las otras cámaras que se compraron para las demás morgues que son de la misma empresa proveedora. Supongo que deben estar funcionando porque no nos han notificado nada”.

Respecto a este último punto, este medio le apuntó a la profesional que desde Concordia tampoco se había notificado nada a pesar de que la cámara de frío no funciona desde hace -por lo menos- un año, dado que como comunicó textual el STJER el pasado martes “se iniciarán actuaciones administrativas para investigar el tema del cual ha tomado conocimiento”. 

La vieja heladera del Hospital Heras con capacidad para dos occisos, todavía en funcionamiento aunque supuestamente «defectuoso»

Este medio informó en una nota anterior que un delegado judicial constató que la cámara adquirida por el Poder Judicial no anda, que no está en funcionamiento, a la vez que confirmó que la cámara del hospital sí funciona pero, según confiaron, habría informado que “no sirve para tener un cuerpo por mucho tiempo.”

Es más, sobre este tema, una primerísima fuente del STJER comentó a DIARIOJUNIO que se le había informado recientemente que hay un compresor de la cámara roto y que -según le dijeron- en Concordia “no hay quien tenga los papeles en orden para arreglarla”. Por eso se estaría mandando un técnico desde la ciudad de Paraná. Según explicó la cámara fue fabricada en Córdoba y por la pandemia y otros problemas demoraron alrededor de dos años en mandarla y cuando la instalan estaba fallada. La alta fuente judicial también había sido puesta al tanto de que la misma no cabe en la habitación que tenían preparada, pero dijo que ese no es el problema debido a que -como explicó la arquitecta- pueden ponerla en otra habitación sin afectar el funcionamiento de la morgue.

Por último, Zilli informó a este portal que la Morgue de Oro Verde, la de mayor capacidad de la provincia, está en obras de ampliación por lo que no está siendo utilizada. Dicha morgue era la alternativa para trasladar el cuerpo de Eric Valdez, el hombre de 30 años encontrado muerto en una celda con signos de haber sufrido vejámenes de todo tipo y que, según le comunicaron a la familia, el estado provincial no tenía un vehículo acorde para trasladarlo por lo que debían ser ellos, los familiares, quienes se debían encargarse de hacerlo por sus propios medios. 

Entradas relacionadas