martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Estudiantes de la UTN Concordia retomaron visitas a empresas e instituciones como parte de su formación universitaria

En el marco de la cátedra «Fundamentos de Administración», a cargo de la Lic. Laura Ramos, estudiantes del primer año de la Licenciatura en Administración Rural (LAR) visitaron la empresa COCICO.

El recorrido por las instalaciones duró dos horas, en las que pudieron conocer en detalle la operatoria que allí se realiza, de modo de poder volcarlo en un trabajo acerca de los diferentes tipos de decisiones que se toman en una empresa. Culminó con un video explicativo y un intercambio de preguntas y respuestas.

Fueron recibidos por el líder de Operaciones, Ingeniero Eduardo Erbetta. Los estudiantes se notaron muy motivados de poder realizar esta actividad presencial. COCICO (Consorcio Citrícola Concordia SA) es una compañía con casi 20 años de experiencia en el embalado de cítricos y arándanos frescos.

Estudiantes de Eléctrica en la Estación Transformadora «Río Uruguay»

Estudiantes de la carrera Ingeniería Eléctrica visitaron recientemente la Estación Transformadora “Río Uruguay” (132/33/13.2 kV) de la Cooperativa Eléctrica de Concordia. La delegación fue acompañada por el Ing. Carlos Vázquez, quien fue explicando cada detalle técnico de las instalaciones. Los profesores de la Cátedra también estuvieron presentes, los ingenieros Luis Neira, Rodrigo Franchini y Natalia Mozzes.

Estudiantes de Ingenierías en centrales de Biomasa

Estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial de la Facultad, visitaron las centrales de biomasa de MM Bioenergía, en Cerro Azul (Misiones) y la de FRESA, en Gobernador Virasoro (Corrientes).

Los estudiantes de Ingeniería fueron Joaquín Ardoy y Daniel Kloster, quienes viajaron en el marco de su proyecto final de carrera, acompañados por el responsable de Unidad Vinculación Tecnológica, Lic. Martin Azzali.

El objetivo de este viaje fue relevar datos para el proyecto que están llevando a cabo, que consiste en una planta de generación a partir de Biomasa de 5 MW de potencia instalada, que tendría un emplazamiento teórico en el Parque Industrial de la ciudad de Concordia.

La idea surgió como una solución al sector foresto-industrial de la región, teniendo en cuenta que no hay en la actualidad ninguna central que utilice esta tecnología para su generación en la provincia de Entre Ríos.

Estudiantes de Rural en emprendimiento hortícola

Los estudiantes de la Licenciatura en Administración Rural (LAR) visitaron un emprendimiento hortícola en Concordia, que desarrolla su producción bajo técnicas de manejo agroecológico. La misma se llevó a cabo en el marco de la materia «Producción Agraria II» de LAR.

La delegación fue recibida por el productor Horacio Dri, junto al ingeniero Javier Rosenbaum del INTA Concordia. El profesional tuvo una clase virtual con los estudiantes y facilitó la visita a la huerta. Horacio realizó una breve introducción, detallando sus inicios como productor, la relación con la horticultura, las enseñanzas que su padre le dejó y cómo fue la transición hacia la agroecología, resaltando la importancia de no utilizar productos fitosanitarios de síntesis química.

Seguidamente se realizó una recorrida, en donde Horacio fue explicando las diferentes etapas. Explicó la adquisición de los plantines, el ciclo productivo de los diferentes cultivos, las diferentes técnicas de manejo, utilización de aromáticas en cabeceras, biosolarización, fabricación de humus de lombriz y sistema de riego, entre otros.

Por último y para terminar luego de casi dos horas de intercambio, los estudiantes les hicieron una serie de preguntas que habían traído anotadas, en donde se abordaron diferentes cuestiones como por ejemplo el canal comercial, el producto, los registros, los costos, la planificación y la proyección del emprendimiento a mediano y largo plazo.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario