“Aparece con retroactividad la modificación que se hizo a la ley de monotributo y que se generan diferencias que pueden ser positivas o negativas. A la mayoría de la gente se le generan deudas. Porque el monotributo aumentó un 35 % y ese aumento se produce en forma retroactiva desde enero”, dijo. “Mucha gente que venía al día, inclusive, que no tenía deudas y que se acostumbra a no tener deudas se encuentra ahora que tiene una deuda”, remarcó el contador.
“Esa noticia cae muy mal en muchísimos negocios que estando cerrados y se les ha aplicado este aumento. Yo sufro las quejas de los contribuyentes. Por supuesto que es una mala noticia para muchos comerciantes y muchos contribuyentes. No ha generado un efecto positivo y en muchos casos ha generado muchas quejas. Y más cuando el negocio está cerrado y no han podido trabajar o aun cuando están abiertos porque hay un parate económico general”, remarcó.
Benítez sostuvo que cree que va a haber gente que va a recurrir a la Justicia planteando la vulneración de los derechos constitucionales dado que se reclamará una deuda que no existe. “El efecto que produce el pago de obligaciones cuando hay una extinción de la obligación” señaló.
La modificación afectará el pago de los Ingresos Brutos de Ater (Administradora Tributaria de Entre Ríos) también con efecto retroactivo. “Todavía no sabemos cuánto va a ser el aumento de la cuota de Ater pero sí va a existir”, señaló.
El profesional dijo que aconsejaba no pagar ahora ya que la AFIP está actualizando la página y hay muchos errores. “Las deudas que se ve en la página puede contener errores”, indicó. El problema que puede surgir es que la deuda que figura en la página puede contemplar intereses pero el recargo no corresponde hasta el 20 de julio de 2021. Y que esperen hasta el 1° de julio para revisar la pagina de la Afip. “Que consulten con su asesor contable o el profesional que los asesora”, dijo.
“Si bien es cierto el efecto es negativo por el aumento del pago del monotributo, en otros casos los beneficia por el aumento de los límites del monotributo. Antes los contribuyentes tenían un monto máximo para facturar por categorías, ahora ese monto máximo aumento en un 35 %. Por lo tanto, también aumentó el importe a pagar”, recalcó.
Por otra parte, señaló que la modificación del monotributo está dentro de un paquete de medidas que también contempló recategorizaciones de oficio en el régimen de monotributo que debe ser revisada por un profesional de las ciencias económicas para ver si corresponde. Hasta el 20 de julio tienen tiempo para analizar si es la categoría correcta. Y de ello depende que la deuda que puede aparecer sea mayor aún a la que corresponde por un cambio de categoría erróneo. “Se les hace una masa de deuda imprevista”, dijo.
Asimismo, se produjeron cambios en el Impuesto a las Ganancias que se hizo de forma retroactiva. Se trata de la suba del monto no imponible. Hasta $ 150.000 estarán exentos de retenciones. “A esa gente le va a generar un saldo a favor y una devolución de montos a pagar de lo que pagaron”, señaló.
En resumen, el paquete de medidas contempla beneficios para unos y perjudica a otros. “En algunos casos, el Estado devuelve dinero a los empleados en relación de dependencia y en otros casos, a los monotributistas se les cobra para atrás”, indicó.
“Esto genera una inestabilidad que no es buena para nadie cuando siempre se pide que los impuestos sean estables”, explicó. Y añadió que hace muchos años se entendía que el monotributo era un régimen simplificado pero se lo complejiza cada vez más. “Dejó de ser algo simple”, remarcó.
“Hay muchos autónomos, mucha clase media en el monotributo en Concordia y no son muchos los empleados que ganan $ 150.000. En una ciudad como Concordia hay muchísimos cuentapropistas y este aumento afecta muchísimo: hay un malestar generalizado. Este es el peor momento para tramsmitir esto”, indicó.
Por otra parte, Benítez extendió la crítica hacia el gobierno provincial y municipal. “Ni siquiera estuvieron a la altura en el sentido de dar facilidades de pago. Todavía en la municipalidad no existe un plan de facilidades de pago para las obligaciones tributarias”, indicó. “Los anuncios de la municipalidad son pocos y el efecto es hacia muy comercios y muy pocos contribuyentes. La crisis de la pandemia está afectado a todos los sectores y a los sectores críticos con más razón”, indicó. No solo el monotributo aumentó, las tasas municipales también.
En referencia puntual a las pymes, indicó que fueron muy pocas las postergaciones que han tenido. “La mayoría de las obligaciones han vencido en tiempo y forma y le ha tenido que dar pago a esas obligaciones”, dijo.
En tanto, a nivel provincial remarcó que recién ahora se hizo una moratoria que va a tener vencimiento el 31 de julio. “En plena pandemia”, indicó. “El tema es poder pagar esos impuestos. Yo me pregunto quién va a tener recursos para poner al día sus obligaciones”, sostuvo. “Para mí corresponde que esa moratoria de ATER se prorrogue al momento en que los negocios y los comercios tengan mayor flujo de dinero. Si no van a hacer un verdadero desastre”, indicó.