Censo Económico Nacional: Quienes no hayan completado el formulario no tendrán el certificado y no podrán operar sus cuentas bancarias

 

Por Federico Odorisio, de la redacción de DIARIOJUNIO

Posiblemente muchos contribuyentes hayan estado recibiendo en estos meses un mail que insta a contestar el Censo Nacional Económico 2020/21 (CNE) que se trata de un relevamiento estadístico orientado a las personas humanas y jurídicas de la República Argentina que tienen una actividad registrada (sociedades financieras y no financieras, monotributistas, autónomos e instituciones sin fines de lucro) y que permitirá conocer la estructura económica actualizada de la Argentina. Junto con el censo de población, el CNE constituye uno de los pilares fundamentales de la infraestructura estadística de un país. 

El contador Esteban Benitez ha participado de censos económicos anteriores, cuando la metodología era mediante censistas que recorrían las calles detectando los comercios de la ciudad. Benitez  explicó a DIARIOJUNIO que con esta nueva metodología “se podrá llegar a muchas más personas aprovechando el uso de las nuevas tecnologías, permitirá obtener información de mayor calidad en un menor tiempo y a un menor costo en comparación con el barrido territorial que era la forma en que se hacía antes. Por lo tanto será mucho más abarcativo que el último efectuado entre 2004 y 2005”.

“Antes vos tenías una persona que caminaba todas las cuadras relevando todos los negocios que encontraban con un formulario bien complejo que había que llenar. Ahora el camino que se eligió es ir a toda la base de datos que tiene la AFIP. Porque antes había actividades que eran muy difíciles de encontrar, por ejemplo: un comisionista, un viajante, una persona que trabaja desde un domicilio particular. Hoy la mayoría de los negocios no pueden trabajar sino tienen un CUIT, entonces el INDEC utiliza esa base de datos que comprende, me animaría a decir, el 99 por ciento de las actividades”, explicó el contador.

Aquel censo, 2004 y 2005, que es el último con el que se cuenta, fue realizado por el INDEC y las Direcciones Provinciales de Estadística en dos etapas: la primera consistió en un listado y censado de locales productivos y unidades auxiliares mediante barrido territorial; mientras que para la segunda se realizó un muestreo en cada sector. Aquel anterior operativo involucró aproximadamente a 19.000 personas. Contó, además, con un período de relevamiento y procesamiento cercano a los 4 años. La tecnología actual basada en datos digitales de AFIP – en lugar del rastreo cuadra por cuadra- permitirá hacer un mapeo mucho más exhaustivo para este 2020/21 de la economía argentina.

Todas las unidades económicas registradas del país que tengan su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) activa son las que están obligadas a participar en el CNE. Gracias a este operativo se podrá conocer la demografía empresarial de todo el país. Permitirá responder, entre otras cuestiones, qué se produce en la Argentina, cuántas empresas, instituciones sin fines de lucro, monotributistas y autónomos hay, dónde están, y cuántos puestos de trabajo – en blanco y en negro- existen.

De esta manera organismos gubernamentales podrán diseñar políticas públicas, y empresas, profesionales, emprendedores, trabajadores independientes y la población en general podrán tomar decisiones en el ámbito privado, evaluar las dimensiones de los mercados territoriales, cotejar los resultados con los de censos anteriores y comparar, por ejemplo, la propia empresa con el total de la rama de actividad o la zona geográfica en la que se encuentra.

“Es muy importante para la ciudad, la provincia y el país contar con esa información porque permite definir las políticas públicas, económicas, tributarias. Desde el punto de vista estrictamente individual, completar el formulario sirve para poder seguir operando las cuentas bancarias -porque llegado el momento las entidades van a tener que pedir el certificado de haber participado del censo-, para obtener el certificado pyme o para realizar un trámite o para acceder a cualquier cosa que tenga que ver con el estado o el sistema bancario”, apuntó Benitez.

Si bien la base de datos para la localización de los encuestados sale de AFIP, la información brindada al INDEC son estrictamente confidenciales y se encuentran protegidos por el secreto estadístico. La idea de fondo es tener un panorama mucho más real de la actividad económica del país, algo más fehaciente que lo que es declarado en AFIP. 

“Vos te preguntarás para qué si esta información ya la pueden sacar de la AFIP, pero lo que se busca es que se conteste la información independientemente de los datos que hayan informado a la AFIP. Como que puedas transmitir cosas que están en negro. Total el INDEC te garantiza que esos datos están bajo la ley de secreto estadístico. Esa información no se puede tomar como prueba. La AFIP no podría hacerte una determinación de oficio en base a esa prueba. Lo están haciendo de esa forma para que la gente se abra, brinde una información más fidedigna, real. Por ejemplo, tengo 20 empleados pero tengo 8 registrados o vendo 5 veces más de lo que digo, etc.”, explicó el contador a este medio.

“Si bien la persona puede contestar los datos de manera particular, yo creo que lo mejor es que lo haga un contador porque alguna lectura de economía tenés que tener para completar correctamente el formulario. Cualquiera lo podría llenar, pero es mejor que lo llene el asesor económico para que no haya información incoherente”, recomienda Benitez.

Todas las unidades económicas con actividad registrada deben completar el cuestionario digital, disponible en https://cne.indec.gob.ar. Las personas jurídicas (empresas e instituciones sin fines de lucro) tendrán tiempo hasta el 1 de abril de 2021, mientras que las personas inscriptas en el régimen de Autónomos deberán hacerlo hasta el 1 de mayo de 2021 y las inscriptas en el Monotributo, hasta el 1 de junio de 2021.

Las preguntas giran en torno a los siguientes temas:

Ubicación de la administración central (en el caso de las personas jurídicas) o domicilio (en el caso de monotributistas y autónomos). Datos de una persona de contacto. Provincias en las que ejerce actividades. Descripción de la actividad principal. Descripción de bienes y servicios resultantes de la actividad principal. Descripción de materias primas, materiales y gastos directos utilizados para producir el bien o servicio.Facturación anual sin IVA de la actividad principal en 2019. Cantidad de trabajadores en relación de dependencia (asalariados) al 31 de diciembre de 2019. Existencia de unidades auxiliares y sus funciones (en el caso de las personas jurídicas). Descripción de otras actividades además de la principal, facturación de 2019 y cantidad de asalariados al 31 de diciembre de 2019. Producción de bienes y servicios para consumo propio. Producción de activos fijos para uso propio. Realización de actividades de investigación y desarrollo.

Es obligatorio participar

Mediante la resolución n° 180 del 17 de noviembre de 2020, el INDEC resuelve la realización del Censo Nacional Económico en todo el territorio nacional a partir del 30 de noviembre de 2020 y durante los seis meses siguientes. Al mismo tiempo, la norma dispone que las unidades económicas convocadas están obligadas a responder y que una vez finalizado el e-CNE, obtendrán un certificado censal digital que servirá para futuros trámites administrativos y bancarios de acuerdo a lo reglamentado en el artículo 11 del decreto n° 3.110/70.

Según se afirma, la información se recopila únicamente con fines estadísticos, no se intercambia con ningún otro organismo público o privado y se resguarda en servidores propiedad del INDEC. Los resultados obtenidos, además, se difundirán en compilaciones de conjunto para asegurar la confidencialidad de las fuentes.

Entradas relacionadas