En efecto, el decreto N° 72/21 declara como Monumento Histórico Nacional al “Palacio Arruabarrena”, situado entre las calles Ramírez y Entre Ríos, con acceso principal por la calle Entre Ríos Nº 952, emplazado en la Ciudad de CONCORDIA del Departamento CONCORDIA de la Provincia de ENTRE RÍOS (Datos Catastrales: Manzana: 7 Norte – 2 Oeste, Número 167)”.
El artículo 2° establece que la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos “realizará las gestiones y procedimientos establecidos en la Ley Nº 12.665 y sus modificatorias, en su reglamentación y en las normas complementarias, debiendo practicar las inscripciones correspondientes en los Registros Catastrales y de la Propiedad”.
«Esta declaración nos hace sentir muy orgullosos como concordienses y es el resultado del gran trabajo que se lleva adelante en el Palacio Arruabarrena para poner en valor la construcción y preservar el Patrimonio arquitectónico, histórico y cultural del Museo», manifestó intendente, Alfredo Francolini.
Entre los considerandos del decreto se señala que “la principal actividad económica de la ciudad y la región fue la agrícola-ganadera, destacándose una serie de familias pioneras, a la que pertenecía la de Arruabarrena, en el norte de la citada provincia de Entre Ríos”.
“Que Juan Bautista Arruabarrena Leyba, oriundo de la Ciudad de Gualeguaychú, fue un destacado componente de su familia y de la Sociedad de Concordia, fundador del Frigorífico Yuquerí, del Club del Progreso, de la Sociedad de Beneficencia (precursora del Hospital Felipe Heras) y, además, entregó tierras de su propiedad para la construcción de la escuela y la iglesia”.
“En la primera década del siglo XX, después de un viaje por la República Francesa, el citado productor agropecuario decidió la construcción de un edificio con las características arquitectónicas francesas del siglo XIX para su vivienda familiar”.
“El Palacio Arruabarrena comenzó a construirse en el año 1916, con planos del arquitecto francés Gabriel Dulin y bajo la dirección de Luis Pepey. El edificio se erigió sobre un terreno de grandes dimensiones, compuesto de cuatro plantas en medio de un jardín con rejas, con el ingreso principal en la esquina y acceso de servicio por la parte posterior. La fachada, ricamente decorada de elementos fitomorfos y simbólicos, posee dos atlantes a modo de ménsulas y dos grupos escultóricos ubicados en otros ángulos, cuyas figuras centrales sostienen artefactos de iluminación en forma de antorcha”.
“La misma se estructura en tres paños y se desarrolla paralela a las dos calles que conforman la esquina. Que un pequeño balcón, eje de simetría de esta estructura ubicado en medio de la mansarda de pizarra, remata un porche a manera de “loggia”, repitiéndose este motivo en los tres cuerpos”, se señala en otro parrafo.
“El acceso a la planta principal, destinada a recepción, comedor, sala de música y escritorio, se produce a través de una amplia escalera de mármol de Carrara. El basamento, donde se desarrolla un semisótano, se ubicaba la cocina y otras dependencias de servicio. Constituye uno de los ejemplos domésticos más relevantes de la Provincia de Entre Ríos, característico del período liberal e imbuido del academicismo francés adoptado hasta ya avanzado el siglo XX. Este edificio, símbolo de su tiempo, se distingue por estar fuera del ámbito metropolitano, en una ciudad intermedia del país, situación que hace más meritoria su declaratoria”, se indica más adelante.
“Posteriormente al fallecimiento del titular del referido inmueble y al de su esposa, los descendientes vendieron la casa al Estado Nacional, que la destinó al Comando de la Segunda División de Caballería del Ejército. Finalmente, la propiedad del ‘Palacio Arruabarrena’ pasó a manos de la Municipalidad de Concordia, que lo destinó para sede del Museo Regional Municipal y, con el paso de los años, se transformó en imagen de la Ciudad, que lo valora como representante de su cultura”, se indica por último.
Por su parte, la directora del Museo Regional Municipal Arruabarrena, Silvana de Souza Frade, señaló que la declaración de Monumento Histórico Nacional «es un logro del trabajo en equipo que se realiza, estamos muy emocionados y contentos con la noticia. Las gestiones se iniciaron en el año 2018 y se continuaron en esta gestión con el acompañamiento del Intendente Alfredo Francolini, fue un trabajo que demandó mucho esfuerzo y hoy dio sus frutos”.
«La declaratoria de Monumento Histórico Nacional es un punto de partida para reforzar los trabajos de puesta en valor que estamos realizando desde las Secretarías de Coordinación de Gestión y de Desarrollo Urbano. Nos da un impulso para continuar en este camino», dijo De Sousa Frade.