
Berbara explico que los porcentajes mencionados no solo abarcan a pacientes Covid 19 que necesitan asistencia respiratoria sino en todo concepto. Por ello, pidió a la sociedad que trate de evitar situaciones que requieran internación, y camas de terapia intensiva eventualmente, no solo por contagio de Covid sino también por accidentología.
Por otra parte, el responsable de Salud Mental destacó al programa “Tarea Fina” (Radio Ciudadana-FM 89.7) que en esta época del año el porcentaje de ocupación de camas suele ser menor. Y recordó que las camas de terapia intensiva se duplicaron en la provincia este año debido a la pandemia. El incremento de las mismas se fue realizando mientras se llevaba a cabo la cuarentena, retrasando todo lo posible la llegada del virus.
Al mismo tiempo, dijo que hay otras provincias como Buenos Aires o Cuidad Autónoma de Buenos Aires, tienen un mayor compromiso respecto de la ocupación de camas para pacientes críticos. Santa Fe atravesó lo mismo hace un mes y medio o dos atrás. “El resto de las provincias viene desarrollando una actividad sustentable”, remarcó.
Berbara subrayo que las escenas de personas internadas en pasillos repletos como las que se vieron en Italia en marzo de este año se debieron a la irrupción de una enfermedad para la que no se conocían los síntomas y para la cual se carecía de métodos de detección. No había hisopados de PCR o de antígenos. Y si bien tenía sistemas de atención equipados, no estaban organizadas o preparados para afrontar la pandemia.
Pero Argentina se preparó para la llegada, articulando esfuerzos entre los sectores públicos y privados –además de la cuarentena-lo que llevó a aplanar la curva de contagios y a dar respuestas. No fue el caso de todos los países de América Latina dado que no todos se prepararon de igual forma y de allí las imágenes de personas fallecidas en sus casas en Perú o Ecuador.