“Yo no veo en el PRO esa misma línea de liberalismo puro de la UCEDÉ, sino que lo veo algo más pragmático”

DIARIOJUNIO: ¿La política le interesó desde siempre?

Eduardo Caminal: Sí, desde siempre. De los cafés y las charlas con los amigos. Era un tema frecuente, me divertía. Cuando viví en Buenos Aires me entusiasmó la figura de Macri. Yo viví en Capital porque estudié allá y me gustó su gestión. Pude ver la transformación que le dio a la ciudad respecto a lo que era antes. Entendí que era una posibilidad de transformación. Antes no había casi oposición organizada al peronismo. Si te fijás en las elecciones anteriores todos eran pedacitos dispersos que peleaban en soledad. A partir de la victoria de (Francisco) De Narváez en 2009 en provincia de Buenos Aires se empieza a ir consolidando una especie de alianza, comienza a nacer la idea de la unión de todos esos sectores desperdigados, que después termina en Juntos por el Cambio. Entiendo yo que fue bastante rápida mi carrera política, aprendí medio a los golpes y sobre el pucho, y todavía tengo que aprender mucho más.

DJ:¿Cómo se vivió esta primera experiencia eleccionaria dentro del partido en la provincia?

EC: La evaluación es muy positiva porque primero nos permitió conocer nuestro padrón, conocer al afiliado, salir a poner la cara y a explicar de qué se trata esto. Asumir compromisos con dirigentes y militantes que apoyaban nuestra lista, proponer objetivos y sacar conclusiones de hacia dónde íbamos a ir. Es algo que me llena la mochila con un poquito de piedras porque ahora viene la parte de intentar cumplir con los compromisos que uno asumió.

DJ: Hubo una participación muy escueta de los afiliados, menos de 2000 sobre un total de 8500. Muchos medios se hicieron eco de la idea que la interna tuvo sabor a poca cosa, tratándose de un partido que dice tener vocación de poder. ¿Qué visión tiene usted al respecto?

EC: Por lo que yo estuve viendo dentro de las internas de partidos más tradicionales que el nuestro no votan más del 20, 25 por ciento del padrón. Acá estuvimos, más o menos, en ese número. Pretendíamos un poco más, pero hubo muchas localidades donde hubo lluvias y tormentas, además de una primera interna nuestra con algunos errores, falta de experiencia… Lo que sí nos dimos cuenta es que tenemos un padrón muy chico. Bueno, hay que trabajar en eso para afianzarnos institucionalmente, que haya más voces en el partido, más presión y más participación de los afiliados. Hay que moverse, hay que caminar más.

DJ: En ese aspecto, el paso por el peronismo de los años noventas de algunos integrantes del PRO parece que les dio una impronta de más contacto directo con la gente.  

EC: Sí, somos caminadores. La verdad que vimos que no alcanza con quedarse en un escritorio pensando estrategias y llamando por teléfono. 

DJ: De todos los partidos de raigambre conservadora o liberal, el PRO parece más dispuesto al contacto directo con parte del electorado…

EC: Lo que te puedo decir es que a nosotros nos gusta caminar, tocar el timbre, hablar con el vecino y a mí, particularmente, lo que más me gusta es poder entrar a una casa, sentarme a charlar en un living, escuchar, intercambiar ideas. Lleva tiempo, es desgastante porque tampoco uno no puede ir a la casa de una familia y estar sólo dos minutos ahí e irse. Ya que uno va, hay que darle la importancia que merece. Pero bueno, como te digo, es lo que me divierte de la política. Ahí es donde se rescata las inquietudes verdaderas de la gente, porque por ahí la política plantea una agenda que no tiene nada que ver con lo que la gente está esperando, nos enroscamos en cuestiones corporativas o ideológicas y te olvidás que la gente te dice: “Pará, flaco. Nosotros queremos algo más sencillo.”

DJ: La sobreideologización como se suele decir.

EC: “Queremos otra cosa. Más sencilla, más concreta. Después debatan todo eso”, te dicen. Pero claro que todo hay que debatir. No porque estemos en una coyuntura determinada los otros temas no se tocan. También hay que plantear los temas profundos y ponerlos sobre la mesa porque así se crece, pero hay que escuchar la urgencia de la gente también. 

DJ: Te planteo una ambigüedad que ronda: Por un lado, sos el primer presidente del Pro en la provincia legitimado por los votos de los afiliados pero, por otro lado, esa misma interna generó fisuras dentro del partido con la otra lista

EC: Sí, está claro que se me legitimó a mí, a todo el equipo, y a todas las otras listas de las demás localidades que nos acompañaron. Que salimos más fortalecidos de esta. Pero entiendo que sí, que hubo fisuras, que a alguno se le pudo ir la lengua y decir algunas cosas fuera de lugar. Suele pasar en estas cosas. Bueno, ahora con toda la grandeza del mundo deberemos recomponer, dejar el rencor de lado, pedir disculpas si uno se equivocó, aceptarlas y mirar para adelante. Desde el mismo sábado, después de las elecciones, estoy manifestando la vocación de unidad de nuestro partido porque eso es lo que nos va a permitir consolidar Juntos por el Cambio. Si vamos desperdigados, y sin discurso consolidado, nos va a costar mucho más plasmar nuestras alianzas. El primer paso es ordenar la casa.

DJ: ¿Cómo quedó la relación con Roberto Niez? 

EC: Entiendo que bien. Hemos hablado por teléfono, bien.

DJ: ¿Sigue siendo parte del partido? ¿Les expresó deseos de acompañarlos?

EC: Entiendo que sí. Yo lo convoqué a transitar este camino juntos. Lo que está claro es que vamos a conducir nosotros. Yo voy a formar mi mesa de conducción diaria, la expeditiva, siempre respetando a los que acompañen, siendo lo más participativos posibles y generando los debates, pero en el día a día, en el que uno va tomando decisiones, me voy a apoyar en el grupo que conformamos para esta interna.

DJ: Se lo vio muy dolorido y ofuscado a Niez. Acusó una campaña sucia de desprestigio en su contra. No apuntó contra nadie en particular, pero la dejó picando… 

EC: Vi su comunicado. Yo lo que puedo dar fe es que los que están cerca mío no tenemos esta práctica de operar en los medios a ningún dirigente, menos a los que están con nosotros. Yo no comparto ese tipo de acciones. Bueno, puede ser que él entienda que haya sido alguien puntual, que yo no lo sé. Bueno, intentaremos en este tiempo de recomposición hacerle ver que nadie que esté cerca mío tuvo algo que ver con todo eso.

DJ: ¿La gente de tu sector lo quiere todavía a Roberto Niez? Más allá de que Niez quiera o no seguir trabajando con ustedes.

EC: Mirá, a Roberto lo conocen mucho más en la ciudad que en el resto de la provincia. Porque él se ha enfocado mucho más en lo local. Fue durante los últimos 3 años presidente del partido a nivel local, por lo cual los concordienses entendieron que el partido necesitaba una renovación y eso se reflejó el sábado en la elección. Nosotros entendíamos que había que darle una renovación al partido a nivel local y el afiliado compartió nuestra idea en las urnas. De todas maneras, él es un referente importante y creo que todavía tiene mucho para aportar.  

DJ: Se presentan dos alas o sectores dentro del PRO: Una facción más moderada y otra muy polarizada, en las antípodas del Frente de Todos, muy antiperonista ¿Cómo se congenian esas dos posturas? Porque hablabas recién de homogeneizar el discurso. 

EC: Nosotros nos vamos a ocupar en esta conducción de puntualizar mucho a nivel provincial. No vamos a entrar en lo nacional y en posibles enfrentamiento que hayan. Yo tengo el deber de conducir el partido en la provincia, hacer el esfuerzo para que acá estemos sólidos, para que empecemos a hablar desde el rol de oposición sobre los temas que entendemos que el gobierno provincial no habla. Nosotros vamos a instalar nuestra propia agenda y tenemos que ser claros ante la ciudadanía porque tenemos verdadera vocación de poder y queremos demostrarles a los entrerrianos que Juntos por el Cambio puede gobernar, que tiene con qué gobernar y que tiene programa para gobernar. Bueno, dependerá de nosotros si estamos a la altura de las circunstancias de poder empezar a generar los debates de políticas públicas y generar los equipos para lo que viene en 2023. Si lo logramos, creo que vamos a ser muy competitivos, porque el electorado va a entender que somos una alternativa seria. 

DJ: ¿Frigerio sería el candidato a gobernador?

EC: Yo entiendo que es una de las alternativas, pero dependerá de lo que podamos hacer nosotros. Si no tenemos capacidad de dar contenidos al partido, va a ser muy difícil que ganemos sea quien sea el candidato.

DJ: Sus antecesores familiares fueron referentes y funcionarios de la UCEDÉ. Usted ahora es referente del PRO en Entre Ríos, ¿qué diferencias ve entre el PRO y aquel partido fundado por Álvaro Alzogaray?

EC: Creo que el partido de Alsogaray tenía una impronta mucho más liberal en materia económica y yo no veo en el PRO esa misma línea de liberalismo puro de la UCEDÉ, sino que lo veo algo más pragmático. Entiendo que hay cuestiones sumamente importantes del liberalismo que el PRO las toma, hay cuestiones del desarrollismo y hay políticas sociales que el PRO también las toma, como se pudo ver en las políticas de Carolina Stanley. Creo que los contextos y los tiempos son distintos también entre aquella UCEDÉ y la actualidad nacional en la que está inserta el PRO.

DJ: La UCEDÉ en la que participaron miembros de su familia tejió alianzas con el Menemismo a nivel nacional y el bustismo en la provincia ¿Cómo se explica aquella alianza de la UCEDÉ con Menem y la coincidencia ideológica de los ex Alsogaray con Macri fundador del PRO?

EC: Sí, Alzogaray hace una alianza con Menem en ese entonces, y Menem implementó en su gobierno muchas de las políticas que Alzogaray llevaba como banderas en su campaña electoral del año 1989. Pero yo creo que hay diferencia por el contexto histórico. De hecho el origen del PRO, de muchos dirigentes que ya están con una impronta PRO, han venido de las filas del menemismo, de la Alianza. Uno ve a Diego Santilli, a Franciso de Narváez en su momento con la Alianza, a  Eduardo Amadeo que estuvo durante el menemismo, o el propio Frigerio que en sus orígenes arranca en el ministerio de Economía junto con Cavallo. Hay radicales, peronistas y liberales dentro del PRO. Se ha compuesto con dirigentes de diversos orígenes. Eso es lo que nos hace un poco versátiles en diferentes cuestiones y, a veces, incluso, podemos llegar a ser un poco confusos para el mismo electorado, porque no tenemos una orientación puntual desde lo económico como puede ser el liberalismo y el desarrollismo.

DJ: Hoy parece impensable un acercamiento político con el actual gobierno nacional, más tirado a la centro izquierda y con una participación importante del Kirchnerismo que tiene un sesgo fuertemente popular.

EC: Yo creo que hay que buscar con todos aquellos dirigentes que mantienen valores similares a los nuestros. Que entiendan que Argentina necesita transformaciones profundas y que nos podamos poner de acuerdo en políticas transformadoras en serio, encontrando puntos de equilibrio en el medio. Yo entiendo que no todo el mundo tiene que hacer lo que yo digo. Si yo me planto en mi postura, terminamos peleados. Como suelo decir siempre: No todos los buenos están de nuestro lado y no todos los malos están del otro lado. Yo pienso trabajar en un concepto de amplitud, buscando puntos intermedios. Sabemos que solos no podemos gobernar. Tenemos que tener la capacidad de acordar. Sino pasa lo de siempre, vivimos en un país de caminos que se bifurcan.

DJ: Caminal, ¿la intendencia de Concordia ya aparece en su horizonte? 

EC: Uhhh, falta mucho para eso. Falta mucho para los nombres. Ahora es tiempo de empezar a hablar de lo que pasa en Concordia, de la agenda de los concordienses y los problemas de la ciudad. Estamos en proceso de empezar a construir planes, consolidar ideas y cuadros políticos para potenciar liderazgos con capacidad de gobernar y tener la mejor oferta electoral posible. En esa línea vamos a trabajar ahora.

Entradas relacionadas