“Si cambiamos la manera de darle el examen le estamos dando ventaja sobre sus compañeros”, le llegaron a decir desde la facultad, según cuenta Noelia a DIARIOJUNIO. Pero si la modalidad no cambia, Noelia nunca podrá desarrollar sus conocimientos porque la metodología del examen le hace imposible, en la práctica, demostrar sus conocimientos.
Noelia Romero, empezó a estudiar en la UCU en el año 2010, tiene cuadriparesia, es decir que tiene los cuatro miembros del cuerpo afectados, camina con bastones canadienses, pero con mucha dificultad. Entre tratamientos, varias operaciones y largas rehabilitaciones, logró atravesar toda su carrera universitaria, hasta que llegó la última materia para recibirse de abogada: Práctica Forense III, cátedra que en los últimos dos años lleva tratando de aprobar en 13 ocasiones.
“Yo no tengo ningún problema cognitivo. Yo solo tengo un problema motriz. Nací con un coágulo que afectó mi parte motora, pero hice toda mi escolaridad sin problemas. Terminé la secundaria, un comercial con especialización contable e impositiva con promedio de 8,19 . También tengo título habilitante como docente de Inglés a nivel provincial, preparo alumnos particulares, hablo muy bien el idioma, y si surge una suplencia la puedo ejercer. En la facultad rendí 39 materias, más una currícula y seis extracurriculares, sin problema alguno. Pero yo no tendría porqué estar contando todo esto para justificar nada”, dice Noelia a DIARIOJUNIO.
La única materia que le falta a Noelia para ser abogada es Práctica Forense III, a cargo del doctor Eduardo Edgar Maiztegui Marcó. Esa materia require aplicar, de manera práctica, los conocimientos procesales adquiridos, pero la metodología con la que se toma, a través de trabajos prácticos (hacer cédulas, oficios, escritos), le requiere a Noelia tener que escribir, algo que su afección se lo imposibilita.
A lo largo de toda su vida, Noelia ha aprobado los distintos niveles educativos – primario, secundario y todas la materias de la facultad que rindió con éxito- de manera oral.
Según explicó su abogada, María Marta Simón, quién también habló con DIARIOJUNIO, “el problema sigue siendo la metodología del examen que consta de dos partes: Un múltiple choice muy complejo que varía entre 22 a 35 preguntas cuyas respuestas se deben justificar y que se le hace muy dificultoso, y después la presentación de tres escritos. Para Noelia, el acto de escribir -que para la mayoría de las personas llega a ser un acto naturalizado-, incluso marcar una celda con una cruz, se vuelve un esfuerzo desmedido. Ella no tiene la misma capacidad de demostrar sus conocimientos que las demás personas. Ella nunca ha escrito, entonces dictar para que otro escriba por ella no es lo mismo, menos aún hacerlo en un espacio de tiempo determinado. Ella no tiene internalizado el acto de escribir y eso lo vas a notar en la carta que mandó. Lo que ella puede hacer de manera oral no lo puede volcar a lo escrito.”
“Acá lo que yo veo es que se está violando el derecho a la educación de las personas con discapacidad. La ley que nosotros tenemos sobre discapacidad recepta una convención de derechos estipulado por la ONU. En ellos se dispone que la educación es también un derecho para las personas con discapacidad y que incluso en las universidades se los debe contemplar como tales y se deben hacer todos los ajustes razonables y necesarios para que esa persona pueda rendir el examen en las mismas condiciones que sus compañeros. Esto no significa que deba realizar el mismo examen. La universidad en este caso debe posibilitar una forma para que ella exprese sus conocimientos de acuerdo a sus capacidades. La facultad debería tomarle oral aunque la materia sea práctica. Y si no pueden hacerlo por cualquier motivo, o porque no pueden encontrar un tipo de examen acorde, deberían aprobar. Hay jurisprudencia sobre eso”, explicó la abogada Simón.
La abogada también adelantó que va a iniciar un recurso de amparo para que se modifique la forma del examen.
“Muchas veces depende del docente, pero acá hay una estructura, una forma de pensar del doctor Eduardo Maestegui Marcó, que es el titular de la cátedra, que no permite que se me de esta posibilidad y la institución, al no decir nada, también lo avala”, señala Noelia a DIARIOJUNIO
“He logrado que me consigan tutorías, que certificaron que tenía los conocimientos en la materia. Ajusté y ajusté lo que me hacía falta, pero me piden cosas por escrito. Si ellos estuvieran ayudándome tendrían un reglamento que contemple a las personas con mi discapacidad. Quiero, puedo, necesito y merezco trabajar porque hice la carrera como todo el mundo. Y más allá de la discriminación, aunque sea por omisión, también hay un prejuicio evidente hacia las personas con discapacidad y hacia las mujeres de parte de este docente. Y yo no me quiero hacer cargo de eso. Si la institución tiene un docente con ese prejuicio que se hagan cargo ellos”, dijo.
“Yo quisiera tener una respuesta por parte de la facultad, pero eso no ha sucedido ni creo que vaya a suceder. Así que no veo otro camino que la vía legal, un recurso de amparo o lo que sea necesario. Es irónico que esto suceda en una facultad de Derecho. ¿Qué clase de profesionales están formando? Son los primeros que deberían estar formándose o informados respecto a estas temáticas”, expresó.
Todavía en esta sociedad las personas que viven con algún tipo de discapacidad siempre se ven en la obligación y necesidad de explicar y justificar por qué tienen el derecho a ser incluidas. Hay una idea que prevalece respecto a que la inclusión pasa por dejar que personas con capacidades diferentes puedan compartir los espacios con otras personas sin discapacidades, pero esa inclusión es renga, dado que la inclusión debe ser acompañada también de equidad. Las personas con discapacidad no pueden ser tratadas como iguales exactamente porque pertenecen a un grupo en vulnerabilidad y la verdadera inclusión educativa no pasa solo por un trato igual sino por generar también las condiciones de equidad para que esas personas “incluidas” puedan superar las dificultades que se presenten. Pero como dice Noelia: “Ellos hablan que yo soy igual a los demás, pero yo nunca voy a ser igual al resto, entonces lo que necesito es que sean equitativos para poder pasar las barreras que se me presenten. Pero si no hay empatía, menos puedo esperar equidad.”
La condición de Noelia le impide escribir, pero usando una herramienta de Whatsapp que le permite dictar y llevar sus palabras al medio escrito, pudo elaborar una carta nacida del dolor y la impotencia, luego de haber desaprobado por decima tercera vez la materia que le resta para recibirse de abogada. En la carta, además de notarse sus dificultades para la escritura (decidimos no intervenir en la misma para que se aprecie de manera fidedigna), detalla parte de su historia de vida, sus padecimientos, su férrea voluntad y la lucha constante ante la oposición de una parte del mundo que todavía se resiste a cambiar, a progresar y darle un lugar cierto a las personas con capacidades diferentes.
La Carta de Noelia Romero:
“Recibirme: el sueño el que se convirtió en odisea. Para quién no me conoce me presento soy Noelia tengo 31años y una discapacidad motriz, más precisamente mi diagnóstico es: parálisis cerebral con cuadriparesia espastica, Nací y creci en Gualeguay pero desde el año 2010 me encuentro en Gualeguaychú estudiando y formándome para la carrera de abogacía elegí para ello a la universidad de Concepción del Uruguay, La elegí porque era una opción posible, estaba apostando nada más y nada menos que mi formación profesional. Tomar la decisión de emprender esta carrera me enfrentó no solamente a decidir quién y que quiero hacer sino que también me enfrentó a tomar decisiones mudarme de ciudad empezar de nuevo en una ciudad donde no conocía a nadie, en el proceso tuve que conocerme para poder reconstruirme tomar mis propias decisiones y así me encontré con la autonomía, la independencia y la construcción de mi propia libertad les aseguró que allí realmente comprendí lo que implica convivir con una discapacidad.todo el transcurso de mi carrera lo hice compartiendo los tiempos entre terapias las cuales demandan mucho tiempo y nos ayudan a sobrellevar el día a día pero también nos agobian! También transita el proceso de cirugías y el tiempo de recuperación que esto implica con las complicaciones que esto acarrea pero les aseguro que jamás me rendí.Pese a todo las cosas venían bien mi trayectoria académica lo demostraba cumplí con los finales y la aprobación de materias pertinentes todo iba bien en el camino de este sueño … 12 de diciembre 2018 es el día en que mis sueño se iba a convertir en realidad! el día en que rendía mi última materia perteneciente a la currícula de cuarto año hablo de la materia práctica forense III… Ese día mi sueño se vio truncado me desaprobaron, pero no era la primera ni la segunda ni la tercera vez que rendía la materia aún habiendo la recursado… Qué fue lo que hice pedir a la facultad un tribunal evaluador porque entendía que siendo ya la séptima vez en ese entonces algo estaba pasando y yo no podía verlo entonces decidí pedir un tribunal evaluador elevé las notas pertinentes y cumplir con todos los pasos que podía haber a nivel institucional sin respuesta alguna por escrito de palabra me prometían» el oro y el moro… que se iban a ocupar, que estaban trabajando en eso.. Qué era lo que yo había pedido? un tribunal evaluador y un ajuste razonable para poder hacer mi examen cuando hablo de este término estoy diciendo que solamente estaba pidiendo lo necesario para que con mi condición pudiera rendir en igualdad de condiciones el examen.. me ofrecieron tutorías la cuáles acepte y tránsite tres veces ese camino los meses pasaban, las mesas también y yo seguía desaprobando agradezco que en medio de todo este proceso contaba con la guía de Agus ella tiene la capacidad de ver eso que nadie ve los dolores de mi alma y desde allí ayudarme a sanar y crecer de forma constante transformando las situaciones para poder hacer frente de la mejor forma posible.
El número de mesa seguía pasando cada mesa se convirtieron calvario si están leyendo bien este calvario lo tuve que transitar 13 veces Si supieran cómo duele que una facultad no te haga un ajuste razonable lo cual no es un pedido especial ni un privilegio sino un derecho… Me parece ilógico tener que rendir 13 veces la última materia hay prueba suficiente dex todo lo que yo transite como para que encima me vengan a cuestionar mi capacidad intelectual porque les cuento que el argumento que ellos ponen es que yo no estudio como debería…. Me preguntó que le costará poner otro docente para que pueda rendir ?en ese transcurso también presente un informe psicológico he contado más de una vez lo mal que me siento… Porque mientras estoy en la espera de la concreción de mi sueño he tenido que postergar proyectos, he perdido oportunidades laborales porque todo pasa para un «cuando te recibas».creo que para la institución ha sido más fácil cuestionar mi capacidad que sentarse a resolver el problema cuando siempre tuve buena predisposición y jamás me llamaron después de todas las veces que pedí hablar y conciliar al respecto….pero las respuestas empezaron a aparecer después que empezó el proceso legal es decir tuve que poner a una abogada a una facultad que forma en la carrera de abogacía para defender mis derechos! A saben lo que responden a frases del docente en cuestión tales como:»vos me tenés que demostrar a mí que tenés la capacidad de pasar este examen» «vos querés sacar ventaja por sobre tus compañeros» la facultad no desconoce estos dichos y sólo se llama silencio … Hasta cuándo? De Esta situación ha transitado más de un año y medio… y todavía estoy presa de un sistema que no responde, de una institución que tiene muchas falencias y que utiliza en su discurso la palabra «inclusión» señores lo que están haciendo es un maquillaje para la sociedad….
A mí no me avergüenza decir que yo me siento un poco rota,agobiada pero que aún con la mayor fuerza posible
Doy batalla Porque rendirme para mí jamás será una opción!
María Marta es la abogada que me acompaña con sensibilidad y compromiso y Agustina me llevo de la mano en un camino de transformación. que quede claro que yo no necesito parecerme a nadie para recibir el premio de ser incluida!…
Antes del diagnóstico está mi persona, mis sueños y proyectos.El desafío puede ser grande pero como bien aprendí una vez «lo imposible está en la mente de los cómodos» paradójicamente no tengo la libertad de moverme como quisiera sin embargo estoy generando mucho movimiento y haciendo mi aporte desde mi lugar para que las cosas cambien lo voy a lograr!?