Francolini dijo que a veces tarda la provincia en dar los positivos dado que en la intendencia van más adelantados porque tienen información del laboratorio de Paraná, de Santa Fe y de los privados. “Tenemos que ser serios, ser responsables. No podemos estar encima de todo el mundo ni podemos tener un policía o un inspector encima de los concordienses. Tenemos que trabajar en forma seria y responsable”, dijo Francolini al programa “Una mañana por delante” (Radio Ciudadana-FM 89.7).
Asimismo, el intendente dijo que la obra física del laboratorio químico en el Masvernat está a punto de finalizar. “Si está faltando algún tipo de instrumental que ya se lo compró. Tenían un problema con la falta de entrega. Estaban diciendo que entre el 15 y el 30 de octubre lo iban a entregar. Ojalá que lo hagan cuanto antes porque tener un resultado cuanto antes para nosotros ayuda y mucho”, dijo.
Por su parte, García indicó que la mayoría de los casos positivos tuvo contacto con otro caso o son contactos estrechos. Pero hay otros en que se están buscando los nexos. “Por eso en Concordia estamos con una denominación de circulación local por conglomerado”, dijo. En esos casos, la mayoría de los contagios pueden establecerse el nexo y una minoría se desconocen los mismos. Pero cuando la situación epidemiológica pasa a ser de fase 4, circulación comunitaria, además de que aumentan los casos no hay nexo en la mayoría. “Cualquier persona es pasible de tener coronavirus: sintomático o asintomático”, dijo.
Pero para pasar de una fase a la otra tiene que haber un espiral de casos. Por ejemplo, en Paraná sucedió cuando había llegado a los 2.000 casos. “Fue cuando tenían 100 y pico de casos por día”, dijo. “A los 10 días tenés 1.000”, señaló.
García luego dijo que sabían que los casos de Covid 19 iban a llegar. Y resaltó que la idea es que los casos sigan pasando de esta manera. “Que sean controlados para que los podamos seguir y la cantidad de camas que tenemos en Concordia pueden albergar a los pacientes que requieran la internación”, dijo.
“Acá lo que no puede pasar es que se nos complique de la forma que pasó con otras ciudades, como Paraná que está con 4.000 casos, o Gualeguaychú, porque ahí vamos a tener problemas de no solo los recursos por las camas sino de la gente que trabaja en Salud que también está muy cansada”, dijo.
“Acá no hay otra solución, que es lo que se ve que pasa en el mundo como en lugares por donde ya había pasado, que no queda otra que empezar a utilizar lo que aprendimos: usar barbijo, distanciarnos, no ir a reuniones sociales masivas, no compartir el mate, no estar en una oficina cerrada compartiendo el mismo ambiente sin usar tapabocas. Los contagios van a seguir sucediendo a pesar de que nos cuidemos, pero tienen que ser de una manera muy lenta. Porque cuando empezamos con un ritmo alto después es difícil pararlo”, indicó García.
Además, recalcó que estaban llegando a la primavera. “Imagínate el verano que tengamos 100 casos por día. No nos va a quedar otra que retroceder de fase. Imagínate en verano en Concordia en Fase 1. Es una locura”, dijo. García dijo que no veía mal que la gente salga cuando hace calor pero sin perder las normas sanitarias. “Si hay una reunión de 10 personas al aire libre, que mantengan la distancia y utilicen el barbijo. Si salís a correr o andar en bici deja el barbijo pero cuando dejaste de hacer la actividad, otra vez ponete el barbijo y lávate las manos y mantene la distancia. Y evitá las reuniones sociales a la noche”, recalcó.
“Estamos bien si nos comparamos con otras ciudades, pero sabemos que se nos puede complicar de un momento a otro”, dijo. Para evitar que eso suceda, reiteró las pautas de higiene y distanciamiento. Y remarcó que observa que se cumplen en muchos negocios pero en algunos no y el uso del barbijo no es el denominador común en los adolescentes pero, al menos, al acercarse al centro se respeta más. “No podemos esperar que salga la vacuna: tenemos que cuidarnos con estas medidas que son las que tenemos ahora”, remarcó.