Todas las energías renovables ¿Son ambientalmente virtuosas? Nota II

Tratamos de explicar en nuestra nota, los diferentes abordajes de esa simple noticia, y su forma de interpretarla. En este caso vamos a intentar ser más estrictos y nos vamos a basar en HECHOS comprobables a través de documentos que podemos acceder, que nos permitan ver que hay mensajes engañosos. Solo nos dedicaremos en este caso al mensaje que hace referencia al costo de la energía generada de 60 U$S el MWh. (Este valor es un dato oficial que se puede consultar en la página del ministerio de Energía (ref 1).

Por otro lado, nos basamos en las noticias oportunamente mencionadas en el diario Cronista (ref 2), donde se menciona que para hacer este proyecto se consiguieron dos créditos.

331.5 M U$S Exim Bank al 2,9% anual. 15 años con 3 de gracia.

210 M U$S Bono Verde bajo ley Nueva York al 8,625% (no hay explicación de forma de amortización)

Si fuéramos a aproximar estos préstamos a 20 años nos daría una tasa anual aproximada de 5.5%, para un capital de 551.5 M US$.

Si ahora con ese capital, y con los valores indicados de energía en la nota (ref 2) hacemos un flujo de fondos descontados a 20 años con una tasa de descuento del 5.5%, nos damos cuenta que el valor neto presente (VAN) del proyecto termina siendo negativo. La única forma que sea positivo seria que el valor de la energía fuera superior a 60 U$S por MWh. Nadie pondría dinero para que al final del proyecto se quede con menos de lo que arrancó.

Investigando en el sitio del programa Renovar (ref 3), se pueden encontrar algunos puntos llamativos.

En página 113 de (ref 3) nos encontramos con ANEXO C, que para una planta que se ponga en funcionamiento en el año 2020, hay un FACTOR DE INCENTIVO del 15%. Llevando entonces el valor del MWh de 60 a 69 U$S.

Además, en pag 112 de (ref 3) nos encontramos con ANEXO B, donde especifica que el precio anual será ajustado a razón del 1.171% anual, llevando el valor al año 20 a 1.4030 del primer año. Llevando entonces el valor del MWh de 69 a 96.8 U$S por MWh. (Recordemos que son DIVISAS)

Con estos valores el flujo de fondos descontados comienza a dar positivo.

Pero qué necesidad es la de decirnos que la energía era “tan barata” como 60 U$S/MWh?. Porque no decir que el precio promedio rondaría los 80 U$S/MWh, o que el año 20 sería de 96.8 U$S/MWh?.

Estamos hablando según (ref 1) de 690.000 MWh por año que a esos 20 U$S de diferencia, que no se menciona en LA NOTICIA (ref 1), harían un valor de 13 M U$S por año o 260 M U$S en los 20 años del proyecto.

En un momento de restricción externa (falta de DIVISAS), parece irresponsable ocultar estos números.

El pliego de bases y condiciones del programa renovar ronda 1 (ref 3), es lo suficientemente extenso (217 páginas), y de una complejidad tal, que no se puede responsabilizar a un periodista por no aclarar estos temas.

De corroborarse lo arriba mencionado, tendríamos que pensar en la frase de Horacio en Hamlet:

 “Algo huele a podrido en Dinamarca”.

Entradas relacionadas