Paritarias al rojo vivo: ‘No nos pusimos de acuerdo y vamos a llegar hasta el Ministerio de Trabajo de Nación’

El procedimiento al que recurre el Sindicato de la Fruta es parte de la discusión paritaria y se establece en función de la ley 14786, el mismo implica que si las partes no se ponen de acuerdo en la discusión paritaria deberá ser el ministerio de Trabajo de la Nación quien deberá nombrar un árbitro que resuelva las cuestiones planteadas, referidas a mejoras salariales y condiciones laborales de los trabajadores, en este caso de la fruta.

Camejo detalló que se trata de una decisión que “es por instrucción del cuerpo de delegados de las empresas, de las bases, que me dieron instrucciones precisas de que si no se lograba una mejora sustancial en el salario, vayamos al laudo y eso es lo que hicimos con los abogados en el día de hoy. La pretensión de los trabajadores era de 2100 pesos para el salario base de un cosechador, teniendo en cuenta que hoy cobra 677 pesos y que esto lleva a que muchos trabajadores están en una situación de pobreza que no se puede permitir. Después nos preguntamos por qué Concordia tiene los índices de pobreza que tiene, bueno porque los empresarios de uno de los sectores que supuestamente es insignia en la región le pagan a los trabajadores 677 pesos, y aparte de eso no los registran y, cuando los registran, les dan trabajo por 2 días y después los suspenden, esto no se puede tolerar”, afirmó el titular del sindicato a este medio.

“Ahora bien, después van ante el gobierno y le piden la ley de emergencia citrícola, que se la dieron, y les dan beneficios impositivos, fiscales y subsidios, los reciben los diputados y las autoridades, pero que sepan que los trabajadores están en una situación desesperante y que esto tiene que cambiar”, planteó.

 

Covid 19 y la zafra 2020

Al respecto de la situación generada por la pandemia de Covid-19 y la actividad de la zafra, dijo Camejo: “Nunca se suspendió porque esta exceptuada, así que los trabajadores están trabajando en las quintas y empaques, ante esto fuimos citados por el COES local para trabajar en un protocolo de la actividad, ya lo hicimos y se los presentamos a las autoridades, nosotros comentamos que la tercerización laboral en el sector es la que distorsiona todo, las empresas de servicios son usadas por los empresarios para evadir de sus responsabilidades, ponen empresas títeres, empresas fantasmas, y no registran a la gente, cuando le reclamas, te dicen no son trabajadores míos, yo contrate a la empresa de servicios de fulanito y cuando querés dar con fulanito este no existe o es testaferro de los mismos empresarios. Para que te des una idea, los representantes de Villa del Rosario, por ejemplo, que están discutiendo paritarias, no tienen registrado trabajadores. Es decir que los supuestos empresarios que van a pedir al estado que los ayude no tienen trabajadores a cargo. Es una vergüenza realmente indignante, les pido que investiguen cuantos trabajadores tienen registrados los representantes de la FECIER que tanto se llena la boca hablando de corrupción y de moral. Van a ver que no tienen trabajadores registrados, ni afiliados.”

“Esta situación hace que sea difícil identificar al trabajador, ya que lo llevan en la total clandestinidad e informalidad a trabajar, por lo que no sabemos a dónde va ni de dónde viene, ni para quien trabaja, esto es lo que los empresarios avalan, sólo ruego que ningún trabajador de la fruta se contagie, porque se puede generar una situación caótica”.

Por ultimo Camejo manifestó “Estamos muy esperanzados en el Laudo, que el ministerio de Trabajo de la Nación resuelva de manera justa y rápida la remuneración para los trabajadores que tanto han sido vapuleados por los empresarios es lo que esperamos de las autoridades de la cartera laboral “

Entradas relacionadas