martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

INDEC: La inflación de abril fue del 1,5 por ciento

La desaceleración inflacionaria se explica por la baja del 4,1 por ciento en el rubro comunicación, a raíz de la retracción en los precios de los planes prepagos de telefonía celular y telefonía fi­ja registrada a fi­nes de marzo, como parte del paquete de medidas dispuestas por el gobierno nacional. También cayó el rubro de educación, por la reducción de las cuotas de colegios privados. Sin embargo, el rubro de alimentos y bebidas continuó creciendo por encima de la media, con un incremento del 3,2 por ciento. En el primer cuatrimestre, la inflación a nivel nacional se ubicó en el 9,4 por ciento, mientras que la comparación interanual arroja un alza del 45,6 por ciento.

La crisis del coronavirus motivó la aplicación de un paquete de medidas inusual en muchos sentidos, con el pago de salarios del sector privado por parte el Estado con un rasgo más saliente. Sin embargo, hubo muchas otras decisiones relevantes en aspectos de la vida económica y sanitaria. En materia de precios, se aplicó un control con una lista de precios máximos vinculados a las listas del 6 de marzo. Adicionalmente, se pospusieron aumentos en servicios públicos. Por otro lado, hubo sectores productores de bienes y especialmente de servicios que moderaron o contuvieron subas de precios e incluso aplicaron bajas para enfrentar el desplome de la demanda de los consumidores. La medición en los rubros que el gobierno no definió como “esenciales” quedó muy limitada por la escasa oferta.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario