
Al Colegio San José concurren cerca de 800 alumnos de ambos sexos entre primaria y secundaria. La cuota vale en promedio $ 2.900. Silvia, empleada administrativa de la institución, sostuvo que decidieron sacar de la cuota los costos de los materiales, que no implican un monto significativo por otra parte.
Pero se mantiene el costo de la cuota para todo el alumnado. La mujer explicó que el Colegio se debe hacer cargo de los salarios de los profesores que no están subvencionados por el Estado además de las cargas sociales y el mantenimiento del edificio.
¿Qué pasa con los alumnos que no pueden pagar la cuota? Silvia explicó que hay becas para quienes tienen problemas económicos derivados de la cuarentena y la paralización de la actividad en algunos sectores. Y también se contempla la posibilidad de considerar la posibilidad de que los padres abonen las cuotas más adelante cuando estén en condiciones. De todas formas, sostuvo que no ha habido muchos planteos de esa índole en estos días.
En el Colegio Mitre, al que asisten 450 alumnas aproximadamente, el apoderado legal, Gonzalo Barnada, explicó que hay conceptos que se dejaron de cobrar pero sigue vigente la cuota mensual pura. “Es sistema educativo no paró: sigue funcionando. En forma virtual pero se dan”, indicó.
Barnada explicó que el Colegio ya tenía una plataforma virtual armada. “No fue una novedad esto. Las clases se dan; los contenidos se desarrollan. Tal como lo dijo el ministro de Educación a nivel nacional y el Consejo de Educación a nivel provincial”, manifestó.
“Lo que hacemos es que no se cobran intereses, no se cobran insumos. Sé es más flexible con el tema becas. Se conversa familia por familia. Los que han tenido problemas se habla y se les busca una solución: acá no es una cuestión de apretar a nadie. No se le va a dejar de prestar el servicio educativo a nadie: eso está garantizado”, explicó el apoderado.
“Yo no he tenido planteos de gente que no puede pagar. Todo el que ha venido por alguna dificultad se les ha arreglado el tema. Somos solidarios en ese sentido”, recalcó.”El nivel de cobro de cuotas es normal. Y hay conceptos que no se cobran porque no se justifican: no se cobran los materiales, el seguro se cobra pero una cuota muchos más barata y los conceptos de materiales que ya se cobraron porque en marzo se cobró veremos cuando se retomen las clases: si sobra les devolveremos y si falta le cobraremos”, dijo.
Más adelante, explicó que cuando aparece algún estudiante cuya familia tiene alguna dificultad, tiene la directriz de la orden de las Madres Escolapias, del cual depende la escuela, de tratar de buscar una solución. “La bajada de línea que tengo es que nadie puede quedar fuera del sistema por una cuestión monetaria”, expresó Barnada.
El apoderado explicó la orden educadora (“las monjas tienen el llamado a la vida religiosa pero también a la docencia”) tiene 200 años de antigüedad, está en todo el mundo y surgió para brindar educacional las mujeres que no tenían lugar en las escuelas. “Los que tenían plata tenían maestras particulares, las mujeres no iban a la escuela hace 200 años y la primera vez que entraban a la escuela era con esta orden. Antes no era pago”, dijo.
Barnada explicó que en el sistema educación privado la cuota es para pagar luz, teléfono, maestranza y las materas extraprogramáticas. Según sostuvo, nunca fue la idea la de apuntar a una elite ni cobrar caro. “La cuota es la que se cobra en todos los colegios privados y alcanzan para mantener el colegio en buenas condiciones”, dijo.
La situación en otras escuelas privadas es similar. En el Colegio Los Naranjos la cuota, de $ 4.000 en promedio, se sigue cobrando a los 230 alumnos repartidos en los tres niveles (inicial, primario y secundario). En el Colegio se han tenido que “reinventar” para seguir dando clases. Las actividades escolares se imparten a través de una plataforma web o por vía mail y además se están dictando de manera virtual.
Carlos Guitar es el apoderado legal. En diálogo con DIARIOJUNIO explicó que decidieron disminuir algunos costos en la cuota como el agua de mesa o algunos ítems de higiene. Pero el 90 % de lo que abonan mensualmente los padres se destina al sueldo del personal docente y no docente. El Estado solamente subvenciona dos cargos de maestra. Ese ingreso les sirvió para no aumentar la cuota, explicó el apoderado.
Respecto de la suspensión de clases, sostuvo que los tomó por sorpresa dado que se trata de una situación extraordinaria. Aunque hay un antecedente, la Gripe A en 2009, Guitar explicó que fueron dos semanas y media y justo coincidieron con las vacaciones de invierno. El apoderado se manifestó preocupado por la situación de todos los cursos pero en especial por los primeros años de primaria, cuando los alumnos empiezan a leer y escribir, y los últimos de la secundaria, dado que los estudiantes se deben aprontar para afrontar la etapa de los estudios superiores.
Cuando fue consultado que sucede con los padres que plantean algún inconveniente económico para pagar, la respuesta fue que ya no se cobran los recargos que se establecen en épocas normales para quienes pagan después del 10 o más tarde aún. Pero Guitar manifestó que cuando han llamado los padres que han padecido inconvenientes económicos, el planteo es dialogar con cada uno de ellos para analizar el grado de compromiso y tratar de encontrar una solución puntual.
La posición del CGE
La directora de Educación Privada del CGE, Patricia Palleiro, remarcó: “no estamos sin clases”. “Está cerrado el edificio pero en cada institución privada está trabajando su equipo directivo con sus docentes. Los docentes están trabajando en su casa, dando las tareas como corresponde”, indicó. En consecuencia, consideró que la cuota se debe pagar porque hay clases. “Yo he hecho reuniones con los supervisores de todas las zonas de supervisión para monitorear el trabajo que se está haciendo con todas las escuelas”, dijo.
La postura está en línea con lo decidido por el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta quien el 1° de abril pasado, se reunió por videoconferencia con las distintas cámaras que agrupan a los colegios privados por las necesidades económicas de las familias, que durante esa semana habían reclamado una rebaja en las cuotas. Trotta resolvió, entre otras cuestiones, que no se iba a impulsar una rebaja generalizada en las cuotas de los colegios privados de todo el país.
La directora remarcó que hay familias que tienen problemas para afrontar el pago de la cuota. “Tal vez no han podido pagar la cuota, yo pido a esas familias que a través de whatsapp o de un teléfono llamen a ese apoderado legal y expliquen su situación”, indicó. Palleiro dijo que la institución puede flexibilizar, esperar o hacer un convenio para que pague cuando estén en condiciones. “Pero la cuota hay que pagarla porque desde el momento en que inscribís a tu hijo en la escuela privada sabes que tenes que pagar la cuota porque hay que pagar esos cargos que el Consejo no ha reconocido. La escuela tiene que abonar a esos docentes que no están de vacaciones”, indicó.
Palleiro indicó que son conscientes de los padres que quedaron en una situación difícil porque realizan alguna changa que se cortó o tienen un negocio pero no lo pudieron abrir hasta ahora. “Todos los directores han expresado que van a ser muy contemplativos con aquellas familias que no pueden pagar la cuota”, señaló.
Problemas con los pagos
Leandro Pereira, secretario general de Sadop delegación noreste, indicó que las escuelas privadas particulares como las de gestión privada han adoptado la modalidad de trabajo virtual. “Nos ha cambiado el escenario de excelencia que es el aula y nos redijo a nuestro hogar, algo al que el docente no está acostumbrado”, dijo.
“Eso conlleva un montón de cuestiones que recaen sobre el docente. No hay un horario para trabajar; se ha extendido el horario” dijo. Además dijo que el 65 % de los docentes comparte la computadora.
Como contrapartida, se han encontrado con docentes que han cobrado menos. “Generalmente no pasa en las escuelas que reciben una subvención del gobierno para pagar sueldos pero en algunas privadas particulares sí. Hemos tenido algunos reclamos y mañana (hoy) vamos a estar en contacto con alguna gente de otras localidades para ver como solucionamos ese problema”, indicó.
Si bien no se trataría de montos importantes son más bien de un porcentaje. Y la explicación de las escuelas es por la falta de pago de cuotas. “Fue la explicación de un propietario de una escuela. Pero eso no debería suceder: el trabajador tendría que cobrar igual a pesar de que no paguen la cuota”, dijo el representante de Sadop. De todas formas, dijo que la generalidad de los docentes percibe sus salarios aunque tal un poco mas diferido en el tiempo.
Autor: Guillermo Coduri