Pesada herencia: 268 por ciento fue la inflación de la canasta básica entre 2015 y 2019.

Hay un sector de la economía que ve al trabajo -el salario- como un costo más en la cadena de valor y un impedimento para mejorar las utilidades netas del negocio y no como parte de un círculo virtuoso entre la producción y el consumo. Como bajar salarios de manera directa suele traer mala prensa, costos políticos y conflictos sociales, una de las maneras de ajustar sobre los ingresos es con devaluaciones y aumentos de precios. Si bien ambos factores ya coexistían en los años del gobierno de Cristina Fernández, ciertos controles de precios y abastecimiento, sumados a la posibilidad de paritarias libres, donde trabajadores y patrones acordaban salarios que acompañaban el proceso inflacionario y arrastraban detrás de sí a toda la cadena del trabajo tanto del ámbito informal como cuentapropistas y autónomos registrados. A pesar de las dificultades, gracias a las paritarias libres, el valor del trabajo siempre se revalorizaba y la sociedad podía atender a sus necesidades básicas sin mayores impedimentos.

Los cuatro años de gobierno neoliberal se caracterizaron por fuertes y abruptas devaluaciones, dolarización de los servicios básicos esenciales que provocaron un vertiginoso proceso inflacionario, acompañado del fin y techo para las paritarias libres y la disminución de la base monetaria circulante. Todo funcionó como una aspiradora de dinero para las capas más vulnerables de la economía, que se tradujo en un aumento escalofriante en los niveles de pobreza. El ejemplo ilustrativo más certero se manifiesta en la cada vez más inaccesible canasta básica, considerada de vital importancia para la mesa de los argentinos.

Más allá de los argumentos y de las variables económicas, en definitiva se trata siempre de la madre de todas las batallas, que es la distribución de la riqueza según los puntos de vista entre dos modelos de país muy definidos.

DIARIOJUNIO tuvo acceso a un trabajo comparativo que toma lo sucedido entre diciembre 2015 y diciembre 2019 y desde diciembre 2019 a abril 2020, para visualizar la evolución  porcentual de precios en una porción de la canasta básica. Esta muestra de 37 productos denota un comportamiento de precios de productos representativos del consumo básico masivo.

Respecto al período de 2015-2019 se ve una evolución general de precios de + 268,28%. Productos como el “corte para el asado” pasaron de un precio promedio por debajo de los 100 pesos a rozar los 300 pesos. Un dulce de leche de medio kilo de costar 15 o 20 pesos a salir  cerca de 75 y 80 pesos. 1 kg de queso fresco paso de costar alrededor 90 pesos a casi 450 pesos. Un litro de leche fluida de 10 pesos promedio a casi 50 pesos; un litro de lavandina concentrada de 10 pesos a 40 pesos; 1 kilo de yerba de 45 pesos promedio a 180 pesos promedio.

En tanto que, para el período iniciado con la asunción en el gobierno del presidente Alberto Fernández en diciembre de 2019 hasta abril del presente año, el incremento de la canasta básica ha sido de un + 18,20 %, siendo abril el mes de menor evolución con un incremento de sólo + 1,78 %.

Abril fue un mes atravesado por las medidas de cuarentena a causa de la pandemia de coronavirus, donde el consumo estuvo enfocado en alimentos, bebidas, e insumos básicos utilizados masivamente: Verduras, carne, harinas, dulces, azúcar, huevos han sido los de mayores aumentos e influencia porcentual le dan a la estadística.

Por ejemplo: el asado que costaba casi 300 pesos a costar promedio 360 pesos. El queso fresco de algo más de 400 el kilo a 500 promedio, la yerba paso de estar rozando los 200 a superar en 10, 20 pesos esa marca. En tanto que productos de limpieza se han mantenido con pocas variaciones. Sin duda son los productos de la granja lo que más se han visto incrementar (leche y derivados, huevos, verduras y hortalizas), lo que puede responder, en algunos casos, a cuestiones estacionarias.   

En más de 119 productos y servicios relevados, los indicadores observados en su evolución nos permiten obtener preliminarmente un indicativo de incremento que rondará el 1,5%.

Consultado por DIARIOJUNIO, Javier Schnitman, desmenuza los datos del estudio y los coloca dentro de un marco contextual en lo político y económico:

“Durante los primeros días de gobierno del presidente Alberto Fernández se comenzó con la atención de lo urgente en varios frentes, con acciones para poner de pie a la argentina arrasada por el neoliberalismo. Han implementado una decena de acciones en pos de recuperar el ingreso, el movimiento económico, con un consecuente aumento del consumo para promover una economía de reactivación. Sin embargo en marzo, si bien el consumo fue mantenido al ritmo señalado, una vez operado el aislamiento social obligatorio, a partir del 20 de marzo, se paraliza la economía producto de las medidas indispensables e inevitables para darle batalla al covid19, con consecuencias que solo veremos en magnitud al transcurrir los meses venideros.”

Los datos son diametralmente opuestos entre los números inflacionarios que se manifiestan en el estudio: una inflación de 5.68 mensual promedio en la canasta básica durante el gobierno de Macri que se contrasta con el porcentual de 1.78 de los meses de Fernández.

Al tiempo de transcurrida la cuarentena social obligatoria, Schnitman ve una economía que “está resentida, resquebrajada en todos los sectores de trabajo y aquellos llamados sectores informales y de auto sustento están prácticamente desbastados, las dificultades están en todos los frentes, pero la informal será uno de los temas prioritarios de acompañar.”

Respecto al consumo y el comportamiento de los precios durante la cuarentena, el especialista  afirma que se encuentra en “una meseta en la que todos los productos hasta hoy habilitados y de consumo masivo básico han tenido un comportamiento de subas leves durante el mes de abril y fundamentalmente se debe al moderado consumo, sin enumerar aquí las decenas de artículos y servicios para el hogar y otros que directamente están heladas. Una evolución de precio moderado durante abril  tiene que ver con una economía “glaciar” por lo que intentar aumentar precios es arriesgar el propio sustente de miles de comercios. El consumo de productos básicos y elementales se mantiene en una rotación aceptable comparada con los primeros tres meses del año en curso.”

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies