
“El paro claramente es por estar en contra de las medidas que anunció el gobierno. ¿Y cuáles son las medidas que anunció el gobierno? Una suba de retenciones del 3 % para los que producen más de 1.000 toneladas de soja y para los que producen por debajo de eso hay una segmentación”, dijo a Radio Ciudadana (FM 89.7).
Pero la segmentación es una bandera histórica de la FAA. “Nosotros desde 2008 que venimos planteando que no se les puede cobrar a todos igual. En el campo existen pequeños productores, medianos, pooles de siembra, grandes terratenientes: no se les puede dar un tratamiento igual”, recalcó.
Por ello, Paillole rescató la frase que baja desde la Casa Rosada; “aprendimos de 2008”. Por ello, adoptó la medida de aumentar las retenciones, pero aplicando una segmentación. Por ello, los pequeños productores van a pagar menos. “Yo soy del sur de Santa Fe. Con mi hermano tenemos 60 hectáreas. El año pasado producimos 1.700 quintales, 170 toneladas, y este año vamos a pagar un 24 % de retenciones. Y este año no vamos a pagar 30 ni 33 % de retenciones. Entonces ¿Cuál es el motivo que tiene un pequeño productor para ir al paro? No encontramos ni un motivo”, explicó.
“¿Habría que preguntarse qué hace la Federación Agraria, que bases son las que defienden? Hay una clara intencionalidad política, hasta ideológica. Este paro se empezó a gestar antes de que asuma el nuevo gobierno. Fundamentalmente en la provincia de Entre Ríos, en la zona de Crespo, en Chaco, los Guardianes de la República, el campo y la ciudad, ya empezaron las carpitas al lado de las rutas antes que asuma el gobierno, por las dudas. Es la primera vez que veo que se hace un paro por las dudas”, dijo.
Con un claro tono irónico, dijo que las bases que pidieron el paro, a criterio de Paillole, puede ser alguna base “muy reducida de Cambiemos” que quieren reeditar lo que fue el 2008. “Esa es la verdadera intencionalidad de este paro”, mencionó.
Paillole no negó que exista una presión tributaria importante. “Tampoco pensamos que estamos en el mejor de los mundos. No hacemos paro porque no estamos de acuerdo con el motivo del paro”, dijo. No obstante, señaló que hay una mesa de diálogo abierta con el gobierno donde se discute la problemática que padecen los pequeños productores.
“Partimos de que hay una situación social que determina que vivimos en una sociedad con un 40 % de pobres. La presión tributaria la medimos en función de la cuestión de la redistribución de la riqueza”, dijo. “No se puede tomar una presión tributaria en abstracto; alejada del resto”, admitió. “La riqueza se redistribuye con políticas y fundamentalmente política tributaria”, señalo. “Y entendemos que esta es una política redistributiva y, a diferencia de 2008, lo que va en aumento de las retenciones se va a destinar a segmentar las retenciones, formar un fondo de crédito para los pequeños productores. Para darles respuesta a las economías regionales y bajarle las retenciones al maíz, el arroz en Entre Ríos. Y una parte va al Anses. Uno es productor agropecuario, pero sobre todas las cosas también es argentino pero uno vive en un país donde tenemos los wichios que están muriendo de hambre por falta de agua en Salta, un tiene que pensar en esa otra realidad también”, indicó.