
“En la asamblea del miércoles se discutirán distintas medidas pero de ninguna forma se evaluará siquiera un corte de ruta. Estamos totalmente en contra de ese tipo de medidas, creemos que no son acordes a los tiempos que corren. El lugar del kilómetro 53 es una cuestión que tiene que ver más con lo emblemático que con una posibilidad de cortar la ruta ni nada que se le parezca”, señaló el dirigente.
“Nuestra decisión en Sociedad Rural Gualeguaychú y FARER es no mezclar la política partidaria con los reclamos del sector. Entendemos que el gobierno que se fue nos escuchó y las medidas que tomó fueron medianamente consensuadas con el sector, hubo diálogo y hubo un acercamiento al sector agropecuario. Las retenciones del famoso cuatro pesos por dólar, fue una medida que se aceleró de forma más rápida a lo que se esperaba, pero en un país como Argentina, es muy complicado poder tener previsibilidad con relación a este tipo de temas”, indicó.
“Evidentemente dentro del sector del campo hay gente que votó a Alberto Fernández, no puede haber tenido el porcentaje de votos que logró, si no hay un apoyo genuino de cada sector. En su discurso dijo que el campo es necesario, habló de las bondades del campo. Nosotros estamos convencidos que Macri equivocó su política económica, pero con el campo tuvo diálogo y algunas medidas concretas que beneficiaron y que se sintieron en forma significativa, fundamentalmente cuando sacó las retenciones al trigo y el maíz”, dijo Dalcol.
Además, expresó que “si uno toma las formas del discurso de Alberto Fernández, hay una diferencia con relación a lo que fue el gobierno de Cristina. Pero por ahora solamente es el discurso, estamos esperando que haya un acercamiento concreto y nos sentemos a conversar con el Gobierno. Hubo un contacto previo con la Mesa de Enlace, que le acercó una propuesta de 14 puntos que abordaban distintos aspectos importantes para el sector y en ese momento, Alberto Fernández entendía que no era necesario subir las retenciones, dando a entender que las que estaban ya era suficiente”.
Sobre la mirada a futuro, Dalcol dijo que “si a los productores le aseguraran que durante diez años le cobran las retenciones en un mismo porcentaje, pero que en diez años no le van a tocar las variables más importantes, no creo que haya nadie que esté en desacuerdo. Lo que pasa es que cuando un productor siembra, todos los insumos están en dólares y esa falta de previsibilidad, genera las complicaciones que ha generado en los últimos tiempos. Y lo que recibe el productor siempre lo recibe en pesos, porque la moneda de comercialización en Argentina es el peso. El productor siempre cobra pesos, aunque tiene que hacer una proyección en dólares por todo lo que representan los gastos e insumos que tienen en el proceso de producción”.