La clave no está en las personas, la clave está en las profundas distancias que hay entre un proyecto de país y otro. Piñera es un neo-liberal, Evo Morales representa al Movimiento al Socialismo, en rigor un movimiento que nuclea a los sectores más desprotegidos de la sociedad : campesinos, indígenas, obreros, etc.
Los datos que ofrecemos a continuación son contundentes en uno y otro caso. Para decirlo sintéticamente, cuando Evo asumió la presidencia en 2005, el PBI boliviano era de 7 mil millones de dólares y terminará este 2019 con uno de 44 mil millones de dólares.
DATOS DUROS DE LA ECONOMIA CHILENA
Chile tiene alrededor de 18 millones de habitantes y Piñera asumió por segunda vez, el 11 de marzo de 2018, o sea un año y medio atrás.
Desde la vuelta de la democracia, en 1990 y luego de 17 años de dictadura pinochetista, los chilenos votaron a cinco presidentes (los 4 primeros formaron una coalición entre los partidos socialistas y democristianos, casi todos aplicaron en mas o en menos políticas cercanas al neo-liberalismo): Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet en dos oportunidades y a Sebastián Piñera también en dos oportunidades.
Para más datos Bachelet es la misma que acaba de emitir un informe sobre Venezuela en sintonía con los deseos de EE.UU. y el grupo de Lima que comanda y en el que militan Piñera que ya lleva 11 muertos y Lenín Moreno que tambuién mandó a las fuerzas de seguridad a reprimir y matar.
Según la CELAG, el crecimiento promedio del PBI entre 2013-2018 alcanza el 2% en Chile.
A pesar del repunte del último año, este nivel de crecimiento promedio es bajo si se compara con períodos anteriores
Antes de aplicar las medidas de liberalización del comercio y el tipo de cambio, Chile crecía en promedio al 8,5% entre 1991-1996 (apenas salido de la dictadura pinochetista).
Entre 1997 y 2002, con crisis de por medio, lo hizo 3,2% y entre 2004 y 2010, con el impacto de la crisis internacional, al 4%.
EN MANOS PRIVADAS
La educación, la salud y el sistema de pensiones (Jubilaciones) mantienen, con algunas modificaciones, la concepción de un servicio privado, lo cual genera una población de bajo nivel educativo y menos aporte al producto.
Los chilenos tienen problemas a la hora de atender su salud, son conocidos los tours que hacen para atenderse en nuestro país, igual que los jovenes deben pensar en ir a estudiar a otros países, Argentina es uno de los que recibe a jovnes chilenos en sus universidades ya que, en las de allá deben pagar fortunas para alcanzar estudios superiores.
Una de las principales fuentes de riqueza y de dólares del país, la minería, resulta ser una de las actividades con más inversión pero con menores niveles de productividad; sin embargo, el principal esfuerzo de los gobiernos se mantiene en sostener esta dirección.
MILAGRO BOLIVIANO
El gráfico que verá a continuación da cuenta de la diferencia entre el crecimiento de uno y otro país, en materia de crecimiento del PBI. Con fuente incluida de modo que no se preste a confusión.
MAS DATOS
Cuando Evo llegó al gobierno luego de ganar las elecciones de 2005, el PBI de ese país no superaba los 7.000 millones de dólares.
Para este 2019 las proyecciones son que Evo finalizará este nuevo mandato con un PBI de 44.921 millones de dólares en 2019.
El Gobierno boliviano resolvió el pago del doble aguinaldo para los trabajadores asalariados, política que refuerza la demanda interna y, por tanto, retroalimenta el nivel de actividad económica de cara al cierre del año 2018 e inicios del 2019.
Estos resultados se obtienen a pesar del contexto regional desfavorable, en el que la actividad económica no termina de despegar, tal y como muestran las proyecciones de crecimiento económico realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que sitúan el crecimiento del PIB suramericano en el 1,6% y el de América Latina y el Caribe en el 1,8% para este año, 2018.
Los datos de empleo también han experimentado una evolución favorable marcando, a mediados de año, el mínimo histórico en la tasa de desempleo, que pasó del 4,54% al 4,2% según los datos hechos públicos por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Según la Celag, la tasa de inflación para el año 2019, que se proyecta del 4,04%, se confirma la estabilidad de los precios y el pago del doble aguinaldo no se transforman en incrementos inflacionarios descontrolados como predica la ortodoxia económica.
CONCLUSIONES
Es imposible no preguntarse como es posible que con tantos medios de comunicación que se han cansado de hablar del desastre venezolano, se nos haya negado esta información que esclarece más que nada respecto de la diferencia de proyectos de país.