En la municipalidad aseguraron que toda la plata que se invirtió en Agua Patito ‘está rendida en Nación’

En abril de 2017, el intendente Enrique Cresto firmó un convenio por 33 millones de pesos con el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación Domingo Amaya y el director Nacional de Desarrollo Urbano Ramiro Masjuán, para la realización de obras de infraestructura como asfalto, veredas y cordón cuneta en el barrio Agua Patito donde se radicaron las familias perjudicadas por la creciente de fines de 2015 del río Uruguay.

López Bernis dijo que el terreno, donde se asientan las 100 viviendas Toyota que envió el gobierno nacional, había que ponerlo en condiciones. “Sobretodo desde el punto de vista vial”, señaló. Y aclaró que se trata de una obra independiente de las viviendas dado que viene de un fondo específico denominado UCOFI.

“Se presenta el proyecto, se hace el convenio y Nación envía el 10 % del monto presupuestado para esa obra.  Se empieza la obra con un adelanto del 10 % y como Nación dilataba la entrega de los fondos para seguir la obra, la municipalidad la siguió con fondos propios”, indicó.

“Se cerró esa certificación, que fueron cinco certificados, se mandó a Nación toda la rendición. Nación manda los fondos, pero ya, al mandar los fondos, ya quedan desactualizados por la cuestión económica del país”, dijo. Con los $ 3 millones y una inversión extra que hizo el municipio para que no se frenen las obras de cordón cuneta y veredas, se trabajó hasta marzo de 2018. Alcanzó para el cordón cuneta y las veredas de las 100 viviendas localizadas en el barrio. En ese momento, el secretario de Obras Públicas era Jorge Mendieta. Luego, a fines de marzo de 2018, quedó a cargo de Servicios Públicos y López Bernis lo reemplazó. “Cuando yo llegue, la obra estaba terminada y ya estábamos reviendo todo el proyecto”, aclaró la ex concejal.

Transcurrió el tiempo y cuando la Nación envió más dinero, luego de compensar los gastos efectuados por el municipio, quedó un saldo de $ 2.800.000. Pero ese monto estaba desactualizado. “Entonces dijimos ‘vamos a adaptar el convenio en base a los fondos que quedan’. Revimos todo el proyecto por el saldo del convenio y mandamos una propuesta solamente de cordón cuneta para todo Agua Patito de acuerdo a la inflación que hubo”, explicó.

“Acá el tema es que Nación no nos aprobaba la adenda (cambios al convenio original). Por eso no podíamos usar esos fondos: los $ 2.800.000”, sostuvo. En consecuencia, a pesar de la insistencia del intendente y de que López Bernis habló personalmente con el ministro del Interior Rogelio Frigerio en una de sus visitas a la ciudad para que se apruebe la adenda -dado que el tiempo corría y los montos se iban desactualizado debido a la inflación “cada vez achicábamos más el proyecto”, recordó- las gestiones no rindieron frutos.

 “Ahora, al terminar la gestión, necesitan cerrar administrativamente los convenios. Por eso nos intiman a devolver los fondos, pero es por la parte administrativa”, dijo. “Se los vamos a devolver porque son fondos afectados. No es que se pueden gastar para otra cosa”, señaló. “Todo lo que viene de Nación o de Provincia van a fondos de cuentas afectados”, completó.

En definitiva, en ningún momento la Nación envió los $ 33 millones para completar el convenio original. Solamente alcanzó a remitir cerca de $ 8 millones de los cuales se invirtieron y rindieron cerca de $ 5 millones. Y tampoco respondió al pedido de modificar el convenio para utilizar el saldo de $ 2.800.000. “Es una oportunidad que se perdió. Yo misma he viajado con Luciano Almirón que es el director de estudios y proyectos y era el que llevaba adelante la obra para ver los certificados, si estaba todo bien, como se rindió. Administrativamente está todo bien: toda la plata que se invirtió está rendida en Nación y quedaron esos $ 2.800.000 que no lo podíamos tocar porque no nos aprobaban la adenda”, acotó.

En el barrio, donde se abrieron las calles, pero seguirán siendo de tierra, se instalaron el centenar de viviendas Toyota. Aún resta instalarse otras 250 viviendas porque el loteo contempla 350 soluciones habitacionales. “Vivienda va licitando por manzana. Dos o tres manzanas va licitando y van haciendo las casas de madera”, dijo. Paralelamente, avanzan con la infraestructura de aguas y cloacas. “Toda esa urbanización vamos a tener que gestionar fondos para terminarla”, explicó.

Además, la secretaria dijo que algo similar sucede con el resto de las obras. “Con las obras que tenemos convenidas con Provincia pasa lo mismo”, señaló. Luego de las Paso, con un dólar que saltó a $ 60, los contratistas tenían que comprar hormigón o caños en un mercado donde no había precios. “Todo se va complicando con la inflación. Todo se va desfasando; tenés que ir reviendo todo”, dijo.

Entradas relacionadas