Crisis social en Chile. Manifestación y toque de queda

La cierto es que sus palabras le estallaron al presidente Piñera en el rostro a partir de esos muchachitos y muchachitas que, con sus masivas evasiones de pago, fueron creando desde el lunes y hasta el jueves, un clima de protesta ciudadana, una sensación de un “ya basta” cívico, no sólo debido a los abusivos precios en el Metro, (los más caros del continente e incluso más caros que en algunos países de Europa), sino por la  abrumadora y acumulada noción de expolio que implica el modelo económico neoliberal, que por una parte concentra impúdicas riquezas en el 1% de la población, y por otro, estrecha cada vez más las perspectivas en la vida y el desarrollo de las amplias capas populares y medias de la población. Ante tan profunda sensación del pueblo, frente a esas manifestaciones, el gobierno de Piñera sólo ha sabido responder aumentando la brutal represión policial, como tan ampliamente ha quedado registrado en las rr.ss.

La histórica protesta por el alza del pasaje de Metro que desarrollaron toda la semana los estudiantes secundarios tuvo, finalmente, un violento desenlace ayer viernes y esta madrugada, extendiéndose por los distintos sectores de la capital hasta bien entrada la madrugada, ha generado impacto en los principales medios de comunicación del extranjero.

Por ejemplo, The New York Times subraya la decisión de Sebastián Piñera de apelar al estado de emergencia, precisando que “las manifestaciones sacudieron una de las capitales más prósperas y ordenadas de América Latina”. El medio subrayó que la presencia de militares “deambulando por las calles fue desconcertante para muchísimos chilenos, recordándoles la dictadura militar de 17 años en el país, durante la cual las FF.AA. cometieron todo tipo de abusos contra los DD.HH”. De igual modo, el medio estadounidense señaló que las protestas “ocurren cuando Chile se prepara para organizar dos conferencias internacionales importantes: una reunión cumbre de APEC a mediados de noviembre y la COP25 en diciembre” (Algo para tener en cuenta).

Por su parte, la BBC de Londres publicó que los disturbios expusieron “divisiones en el país, uno de los más ricos de América Latina, pero también uno de los más desiguales. Ha habido crecientes quejas sobre el costo de vida, especialmente en Santiago”.

Asimismo el diario El País, de España, puntualizó que las justas manifestaciones ciudadanas lamentablemente “derivaron en acciones vandálicas como no se había visto en décadas (…) La clase política, tanto del oficialismo como de la oposición, no han estado a la altura de la emergencia”. “Las revueltas han desbordado a las autoridades”, agrega el medio madrileño.

En tanto, Le Monde, en Paris, afirma que el transporte público “es ampliamente utilizado en Santiago, una ciudad altamente contaminada y congestionada. Se espera que el Metro, el más grande y moderno de América del Sur, permanezca cerrado”.

En tanto que en nuestro país, Clarín, tituló “El caos invadió este viernes a Santiago de Chile”, puntualizando que “las protestas -que no tienen un líder visible- lograron paralizar el total de las operaciones en las líneas del Metro que cruzan Santiago. Mientras que Pagina 12 publicaba «En Chile las protestas dejaron 308 detenidos y 160 heridos». «Las protestas comenzaron en la capital chilena después de que el Gobierno decidiera subir el precio del billete de metro de 800 a 830 pesos (de alrededor de 1.01 a 1.05 euros).».

 

Entradas relacionadas