lunes 13 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Pymes advierten que el acuerdo UE-Mercosur será ‘devastador’ para la industria

Durante los últimos años, las pymes vieron reducir su volumen de negocio producto de la fuerte destrucción del mercado interno al caer el poder de compra de los consumidores y subir al mismo tiempo las tarifas de los servicios públicos. Sumado a eso, el crecimiento exponencial de las tasas de interés para hacerse de un crédito y la apertura indiscriminada de las importaciones condujeron a un panorama desolador para el sector.

Según datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se destruyeron 43 pymes por día entre enero y abril de 2019. Se trata de un contexto completamente distinto al que atraviesa el mismo sector pero en el marco de la Unión Europea donde experimentan décadas de consolidación a raíz de un fuerte proteccionismo.

Desde RIEL hicieron hincapié en que los propios defensores del acuerdo admiten que tendrá una consecuencia inevitable y a partir del cual algunos sectores de la economía desaparecerán. En ese sentido señalaron que el acuerdo "favorecerá a los sectores agropecuarios más concentrados – ni siquiera a los pequeños productores- y perjudicará a las pequeñas pymes manufactureras". Vale recordar que las Pymes aportan el 70% del empleo en el país.

Asimismo remarcaron como poco alentador "poner las esperanzas en legislaciones" como la "Ley Pyme" que luego de tres años de vigencia "no logró detener la sangría de empresas y puestos de trabajo que caen por la actual crisis".

"Si bien nuestra postura es la defensa sectorial pyme, entendemos también que este acuerdo no aportará beneficios siquiera en términos macroeconómicos. Es más: será directamente perjudicial", enfatizaron desde RIEL.

En los últimos años, la deuda externa argentina creció de manera exponencial producto de la toma de créditos con privados pero también con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional. Para hacer frente a dicho pago, el ingreso de divisas será clave pero los empresarios pyme señalaron que el acuerdo reciente buscará "perpetuar la primarización de la economía argentina y favorecer la colocación de las manufacturas industriales en nuestros países". 

"Nos plantean la falsa dicotomía de apertura o cierre de la economía. Nosotros queremos una integración inteligente al mundo, pensada desde la soberanía en vez de desde la entrega. La ecuación no cierra. Al menos para todos", concluyeron.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario