"Seguimos teniendo problemas con la de la meningitis. En lo que va del año, tuvimos problemas de stock. Llegan dosis, pero a cuentagotas. Es un problema general de todo el país. Hubo no sé que problema en la compra internacional con la distribución del laboratorio, que es un laboratorio suizo. Ahora, en este momento, no tenemos en stock en Epidemiología del hospital ninguna dosis de Menveo”, sostuvo Leiva. Solamente puede quedar alguna dosis almacenada en algún centro de salud rural en la zona de campaña.
Un cálculo rápido en Epidemiología revela que faltan cerca de 3.000 dosis. ¿Cómo se llega a ese número? Se estima que por mes nacen cerca de 300 bebes en Concordia. “En Concordia nacen 300 chicos por mes. Un poco más, un poco menos haciendo números redondos", precisó. La menveo se aplica a los tres, a los seis y a los 18 meses. Por ende, se computa que desde enero se debían haber vacunado a 600 bebes: los nacidos en julio y octubre de 2018. “Todos los meses tendríamos que estar poniendo 600 dosis”, dijo. La cuenta, hasta llegar a julio, da como resultado que se requieren 3.600 dosis. “Solamente contando el primer año”, dijo. En consecuencia, quedan fuera de consideración los niños de 18 meses de edad.
Pero solo llegaron 600 en lo que va de 2019. “Y haciendo tramites y tocando puertas. Hemos tenidos más dosis que otros departamentos”, aclaró Leiva. Así y todo, solo llegó el 16 % de lo requerido. “Es realmente serio lo que está pasando”, dijo Leiva. De cualquier forma, descartó que eso pueda llegar a producir una epidemia de meningitis. “Esta fue una de las ultimas vacunas que se colocó en el calendario. Pero lo importante hubiera sido mantener el calendario. De esa forma te asegurás que la circulación viral….no hemos tenido tampoco casos nuevos este año de menningitis”, dijo.
Lo ideal es que el Estado nacional haga una gran compra anual y las distribuya en todo el país una vez al año a todas las provincias para que desde allí se redistribuyan a los departamentos y municipios. “Pero no sé qué pasó el año pasado con la compra de esa en particular. Ahora estamos empezando julio y todo el año tuvimos problemas”, dijo.
Al principio había dosis en los vacunatorios privados. “El que tenía posibilidad de comprarla o pagarla o porque se lo cubría su obra social”. Pero Leiva dijo que, si bien no tenía datos acerca de lo que sucede en el sector privado, hasta donde tenía entendido, el vacunatorio privado ubicado en avenida Gerardo Yoya (ex Juan B. Justo) y Néstor Garat, cerca de la Terminal de Ómnibus, tampoco tenía dosis disponibles.
Respecto del resto de las vacunas, la médica sostuvo que hay dosis disponibles. “La gripe y todas esas no tenemos problema. Sabin, varicela, hay. Y lo que no haya, mañana vamos a buscar”, sostuvo.
Recortes presupuestarios
Un informe oficial de la Secretaría de Salud y Desarrollo Social entregado en la Cámara de Diputados de la Nación confirmó lo que padecen a diario los usuarios de los servicios de salud de todo el país cuando van a vacunarse: desde 2016 a la fecha el Estado nacional viene adquiriendo menos vacunas de las que se necesitan para inmunizar a la población. Esto genera faltantes y desmotiva a madres y padres a volver a los centros de salud para aplicar las vacunas que protegerán a sus hijos, lo que los especialistas denominan como “oportunidades perdidas de vacunación”, según publicó Página 12.
El diputado tucumano Pablo Yedlin, autor de ley 27491 –sancionada en el año pasado y que entre otros aspectos “entiende a la vacunación como un bien social”, estipula su gratuidad, disponibilidad y la obligatoriedad de vacunarse–, algunos de los recortes verificados son “alarmantes, como los de la vacuna para la Hepatitis A, para la cual en 2016 se adquirieron 880.000 dosis, y en 2018 sólo 401.000, y la de la vacuna para la Hepatitis B, que pasó de 715.939 en 2016 a 300.000 en 2018”.
En tanto, el diputado nacional Julio Solanas (PJ) recordó que el presupuesto que se aprobó el año pasado, al cual se opuso, tenía recortes muy importantes en varias áreas sensibles para la sociedad. “El calendario de vacunación es de primer nivel. Es un ejemplo. No sentimos orgullosos, pero hay que cumplirlo y este gobierno no ha cumplido. Al gobierno de Macri le importan muy poco los ciudadanos de la República Argentina. Por eso no hay vacunas en los hospitales, no hay vacunas en los centros de salud y miran para otro lado”, sostuvo.
“Lamentablemente esto fue aprobado en el presupuesto pasado y ahora se está aplicando. Sobretodo en las políticas de seguridad social y salud pública”, dijo. “Esto también implica un recorte muy importante en la salud pública y en las universidades también”, expresó.
La situación deriva directamente del acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Son políticas que apuntan a que cierre lo fiscal aún cuando se tenga que recortar nada menos que la política de las vacunas. Argentina tiene un gran prestigio en América y en el mundo”, señaló.
Lo de las vacunas no es aislado. Solanas recordó que la Nación comenzó recortando en Plan Remediar que proveía de medicamentos a todos los centros de salud del país.
“Este gobierno decididamente cierra los números con la imposibilidad de que los ciudadanos tengan nada menos que la vacunación para prever enfermedades”, señaló. Algo similar ocurre con las pensiones para personas que padecen algún tipo de discapacidad. "Muchos ciudadanos hoy hicieron el trámite, tienen probado que tienen una discapacidad y no están cumpliendo con la ley tampoco”, dijo.
Solanas recalcó la preponderancia de la discusión del presupuesto nacional en el Congreso. “Por eso es tan importante. Este presupuesto salió así y es lo que habilitó al presidente Macri a hacer las cosas que está haciendo. Lamentablemente siempre se corta el hilo por lo más delgado que es, en este caso, las vacunas o no pagar las pensiones o las jubilaciones a las personas con discapacidad. El recorte a las universidades. Muchas universidades no tienen ni siquiera los elementos de limpieza”, dijo.