En julio último, la cantidad de casos subió a 99.037, mientras que en agosto trepó a 104.087 para llegar a septiembre, el mes con últimos registros, a 108.357 ciudadanos. La cifra es la más alta en toda la serie, cuyo inicio fue en enero de 2013 con un total de 92.393 personas cobrando la prestación.
El monto y la cantidad de cuotas, entre dos y doce, se calculan de acuerdo con los ingresos y meses trabajados con aportes durante los últimos tres años, mientras que los trabajadores mayores a 45 años cobran por seis meses más.
Para acceder a la prestación, los trabajadores permanentes deben contar con al menos seis meses de antigüedad con aportes en los últimos tres años anteriores al despido o finalización del contrato. Para los trabajadores eventuales y de temporada, se solicita haber trabajado menos de un año en los últimos tres años y más de 90 días en el último año, antes de la finalización del trabajo.
La ANSeS también cuenta con datos públicos respecto de la cantidad de altas y bajas de las prestaciones por desempleo. En ese caso, también llegó al nivel más alto desde enero de 2013 al llegar en septiembre último a 16.057 altas.
La cifra había sido de 15.266 en agosto, mientras que en julio había llegado a 13.536. En la comparación con septiembre de 2017 se dio un marcado salto ya que en ese período la cantidad de casos había sido de 12.727, según las estadísticas.