Con pymes en la cuerda floja y salarios en retroceso, la CGT Entre Ríos espera audiencia con Bordet

“Y desde ahí siempre nos han puesto una oreja para que nos escuche, pero la verdad es que es una falta de respeto, con la importancia que se merecen los compañeros trabajadores de que nos escuche la máxima autoridad de la provincia para que nos represente y hoy está haciendo la vista a otro lado sin querer meterse en la realidad de los trabajadores”, señaló Ávalos. “La verdad es que estamos cansados de que los que nos han escuchado anotan todo en un papelito y cuando se levantan se lo olvidan en la mesa. Eso habla de la seriedad con la que se dirigen a los trabajadores”, añadió el secretario general de los Camioneros en la provincia.

“Con respecto a la tarifa eléctrica le hemos presentado nota al gobernador y al intendente de la ciudad y hemos dicho claramente que las tarifas son confiscatorias, carecen de razonabilidad y racionalidad”, indicó Barbieri. El viernes pasado se reunieron con el Secretario General de la Gobernación, Edgardo Kueider, a quien le manifestaron el malestar que les produjo que algunos diputados hayan votado a favor de la reforma previsional que les sacó un 10 % de los haberes a los jubilados que "ya no lo van a recuperar en este gobierno". Pero, al mismo tiempo, le dijeron que vieron con agrado la semana pasada cuando cuatro diputados entrerrianos votaron a favor en contra del ‘tarifazo’ y esperaban que los senadores entrerrianos hagan lo mismo. Y que esperaba que Kueider le diga Bordet que cuando ingrese el proyecto de felixibilización laboral o de ampliación de la reforma previsional que apunta a recortar los haberes a los futuros jubilados hasta el 50 % de lo que cobran en la actualidad.

En la audiencia le pedirán a Bordet que, tal como fue con la reforma laboral, previsional y el Impuesto a las Ganancias, abra un debate con el sector de los trabajadores. “Ellos no pueden tomar las decisiones que después van a sufrir los trabajadores y la familia trabajadora”, indicó. Ávalos sostuvo que los funcionarios se “meten en Casa de Gobierno” o “se van a Buenos Aires” o “viajan a todas partes del mundo haciendo supuestos acuerdos con empresas para poder vender y la economía regional de las provincias, las pymes, cada vez están peor”.

Justamente, Barbieri indicó que la situación es complicada para los empresarios y comerciantes. “Hay alquileres que cuando tienen que renovar, prácticamente se duplican”, dijo. Si a ello se le suma el incremento exponencial de las tarifas eléctricas y del gas natural e impuestos, en algunos casos se les hace imposible continuar. “Acá en un periódico de tirada provincial hablan que cierra una juguetería céntrica, en Perú y San Martín, que tiene más de 30 años de vida”, dijo. Además, Barbieri indico que hay versiones que consisten en que un canal de TV de Paraná, Canal 9, está por despedir empleados.

De la misma forma, algunas pymes con tres o cuatro trabajadores están atravesando dificultades serias para mantenerse en pie. “El costo laboral es una cuestión secundaria en esto porque quedarse sin trabajadores es no poder producir. Y los pequeños y medianos comerciantes que son los que generan trabajo en nuestras provincias por fuera del Estado los necesitamos y uno trata de cuidarlos”, indicó el secretario general de Balizamiento. En algunos casos, le señalaron que, a pesar de la antigüedad, más de dos décadas, y de considerarlos como de la familia, se les hace imposible seguir empleándolos.

Más adelante, indicó que el tema del dólar y las Lebacs, cuestiones ajenas al mundo gremial para algunos, son seguidos con atención.  “Cuando un pequeño empresario quiere tomar un préstamo tiene que hablar de una tasa del 70 u 80 %: una cuestión impagable”, dijo.  

Paralelamente, cae el consumo y el poder adquisitivo. Y eso incide negativamente en la recaudación. “Acá los únicos impuestos que se recaudan colectiva y masivamente son los que aportamos la mayoría de la población: el IVA y el impuesto a las Ganancias (Barbieri recordó que en campaña Macri dijo que los trabajadores no tenían que pagar Ganancias y que el trabajo no es Ganancia y que lo iban a eliminar). El IVA es el consumo y el consumo se ha caído”, señaló.

Para comenzar a revertir la situación, el sindicalista de Dragado y Balizamiento indicó que cuando Macri asumió le quitó el 5 % de retenciones a la soja y les permitió liquidar las divisas cuando ellos quisieran. “Ahora con el problema que tenemos como país deberían decir: ‘muchachos o traen los dólares de lo que están vendiendo o les aplico nuevamente el 5 % de impuesto’”, indicó.  

“Acá están ‘matando a la gallina de los huevos de oro’ que significa matar al salario, matar el consumo interno y estamos yendo a contramano el resto de los países. El Presidente, que ahora parece Susana Giménez que no sé qué hablará con Trump pero si cree que lo vamos a solucionar con los llamados y demás…, ya que admiramos tanto a EEUU, EEUU cerró su economía y disminuyó impuestos para que haya trabajo dentro de EEUU y nosotros hicimos al revés abriendo las importaciones. Incluso para la compra como sucedía antes, no sólo de algunos insumos necesarios para el desarrollo científico tecnológico, sino también para productos que fabricamos en nuestro país. Estamos regresando a los 90 cuando comprábamos pollos y lechones importados”, añadió.

El sindicalista dijo que ve con preocupación a ver gente hurgando en contenedores de basura o mendigando puerta a puerta o ver que alguien se jacta de abrir comedores en los barrios cuando esa era una situación que estaba “pasando al olvido”.

 

Entradas relacionadas