Ambos proyectos ingresaron el jueves por mesa de entradas de la Cámara de Senadores para su debate y tratamiento en comisión y en el recinto.
En cuanto al primer proyecto, el senador provincial pide modificar el artículo 24 de la Ley 6.879, que estableció la escala de recaudación del Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos y el destino que se le darán a esos dineros.
Según explicó Piana en su proyecto, los usuarios del servicio eléctrico no sólo pagan por el consumo que hicieron mensualmente de la luz, sino también cargas impositivas, entre ellas, que se destina al Fondo de Desarrollo Energético. Ese porcentaje varía entre un 13 y un 18%. Los usuarios que consumen más de 150 kWh/mes hasta 400 kWh/mes pagan 13%; mientras los que superan los 400 kWh/mes, paga 18%.
En el proyecto, Piana no sólo pide suspender temporalmente la aplicación de ese porcentaje, sino también ampliar la escala de los kilowatts. En su propuesta pide que el 13% se cobre en consumo que van desde los 300 hasta los 600 kWh/mes y, en los casos de más de 600 kWh/mes, se aplique el 18%.
“Con esto propongo una suspensión temporal para morigerar los incrementos de la tarifa eléctrica en nuestra provincia. Es sólo una suspensión y una ampliación de esa escala que hoy se cobra”, indicó el senador por el departamento Federación, al tiempo que bregó para que su propuesta sea aprobada por los senadores.
Regalías hidroeléctricas
El segundo proyecto de ley que presentó el senador Miguel Piana es para modificar los criterios de distribución de los recursos que la provincia de Entre Ríos recibe en concepto de regalías hidroeléctricas.
En ese sentido, el senador Piana explicó que su proyecto busca organizar “los criterios de distribución de las regalías, actualmente dispersos en diferentes instrumentos normativos, y establece nuevas pautas para atender la rebaja del costo de la energía eléctrica, sin modificar el esquema de distribución vigente al momento, evitando transgredir el mecanismo ya consolidado en la esfera de los acuerdos de gobierno”.
Lo que propone el legislador es que un 4% de esos recursos sean destinados para la concreción de infraestructura de los departamentos Feliciano, Federal, Villaguay y Colón; un 16% para atender la rebaja del costo de energía eléctrica del departamento Federación; 40% para inversión en los departamentos Federación y Concordia y un 40% para integración del Fondo de Desarrollo Energético.
Asimismo, se indica en el artículo 5 del proyecto, que el monto resultante, según la nueva distribución propuesta, se destinará un 40% de esos recursos a la bonificación de las tarifas eléctricas residenciales y el 60% para el resto de las categorías de usuarios.
Al fundamentar el proyecto, Piana indicó que “tiene por objeto establecer nuevos criterios de distribución de los recursos que la provincia de Entre Ríos recibe en concepto de regalías hidroeléctricas con la finalidad de transparentar su distribución y satisfacer el reclamo de los habitantes de la región de Salto Grande, para lograr una compensación por los daños sufridos por la construcción y funcionamiento del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande”.
“Desde el punto de vista normativo, las regalías hidroeléctricas tienen origen en las leyes nacionales Nº 15.336 y Nº 24.065, las cuales disponen además la reglamentación las actividades de la industria eléctrica destinadas a la generación, transformación y transmisión, o a la distribución de la electricidad y que las mismas corresponden a la jurisdicción. Por otro lado, estas leyes, establecen al servicio de generación eléctrica y a la distribución regular y continua de energía eléctrica para atender las necesidades indispensables y generales de electricidad de los usuarios de una colectividad o grupo social determinado de acuerdo con las regulaciones pertinentes como un servicio público”, indicó.
Además, en el proyecto se recordó que el marco normativo establece que las provincias en cuyos territorios se encuentren las fuentes hidroeléctricas, percibirán mensualmente el 12% del importe que resulte de aplicar a la energía vendida a los centros de consumo, la tarifa correspondiente a la venta en bloque determinada según los mecanismos de que fije la Secretaría de Energía de la Nación. En el caso del complejo Salto Grande, que encuentra en un curso de agua que atraviesa a más de una provincia, el porcentaje se distribuye con la Provincia de Corrientes según criterios negociados.
“El criterio de distribución de las regalías en la provincia de Entre Ríos se planteó para atender los reiterados reclamos de la población de la región de Salto Grande, a partir del impacto económico que produjeron las obras de la represa, que se tradujeron en un retroceso y empobrecimiento pronunciado, producto de no haberse invertido en acciones necesarias para garantizar un efectivo y sostenido desarrollo social. El Gobierno Provincial, entendió su responsabilidad de atender y subsanar los efectos antes mencionados y, en un acto de estricta justicia, inició la reparación histórica de la región de salto grande aplicando un tratamiento destinado a compensar esos perjuicios”, se destacó en la iniciativa.