Martín Calisaya, secretario general de ATE Concepción del Uruguay, indicó a DIARIOJUNIO esta mañana que ayer comenzó un paro de 48 horas en el INTI. “El paro empezó ayer y continúa en el día de hoy y seguramente se va a extender en función de la incertidumbre debido a la desinformación de parte del Ejecutivo”, explicó.
En Entre Ríos hay 60 empleados distribuidos en Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Concordia y Paraná. La mayoría de las áreas son técnicas donde trabajan contadores, ingenieros y técnicos en bromatología. “En el INTI no sobra nadie y tiene que haber una muy buena razón que justifique un despido”, acotó. De ese total, sólo el 5 % integra la plata estable, el resto son contratados con muchos años de antigüedad: entre 15 y 18 años. Por ello, Calisaya hizo hincapié también en la irregularidad laboral en la que vinieron trabajando todos estos años.
“Tenemos medidas de fuerza en el marco de la lucha nacional. Esta lucha se inicia cuando en el sindicato se toma conocimiento de 250 despidos. Es un número significativo para el sector. Estamos hablando del 10 % de la planta de trabajadores. Es un área muy técnica y muy interesante para que la ciudadanía conozca”, indicó.
La labor de los trabajadores del INTI está presente en cada uno de los productos que se consumen como, por ejemplo, en el combustible que se carga en el auto o el nivel de potabilización del agua que consumen los entrerrianos. Además fomenta la industria, en especial asesorando las pymes.
“Esta es la segunda embestida que tenemos en lo que va de la era de este nuevo presidente”, indicó Calisaya. Por ahora se sabe que hay tres despedidas en esa ciudad, pero no se sabe a ciencia cierta si hay más casos en la provincia. Calisaya dijo que el principal problema son los canales de comunicación dado que la “informalidad es la que reina”. Eso genera incertidumbre en los trabajadores. “Hoy todos se ven perjudicados porque ven que el organismo se achica y todos creen que les puede tocar. Sino es esta, es la próxima. Y ver transcurrir un día de la vida de esa manera es triste”, señaló.
De hecho, el gremialista indicó que desde que asumió la presidencia Mauricio Macri comenzó un plan de vaciamiento del estado. “Tratamos de concientizar a la población de que atrás de cada trabajador hay un derecho: estamos hablando de la salud, de educación, de la vivienda”, indicó.
Más adelante, explicó que cada medida que la Nación tomó ha implicado un cercenamiento de derechos. Por ejemplo, sostuvo que el IAPV no tiene planes de viviendas en Concepción ni en Entre Ríos debido a que la política nacional prevé otro tipo de acceso a la vivienda, mediante las entidades financieras. “En Entre Ríos estamos acostumbrados a tener financiamiento del IAPV”, señaló.
Asimismo, el sindicalista estimó que las medidas de fuerza no van a cambiar la realidad imperante. “No veo plazas colmadas de manifestantes o medidas contundentes de paros y luego de eso que el Estado nacional reaccione”, indicó. En consecuencia, cifró esperanzas en la concientización de la ciudadanía a pesar de que en esta época “se ponen en modo de verano y no entienden los perjuicios que producen estas políticas ‘nuevas’”.