Según la nota publicada en la sección del diario Clarín Economía en abril de este año por el periodista Ismael Bermúdez, la Anses abona jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales a unos 15 millones de personas en el país. A eso hay que sumarle también a nivel nacional 1,5 millones de personas entre jubilados provinciales —de cajas provinciales como la de Provincia de Buenos Aires, Santa Fe , Córdoba o Entre Ríos— además de retirados y pensionados de las Fuerzas de Seguridad, planes sociales y planes de empleo.
En lo que respecta a la provincia de Entre Ríos, hay más de 200 mil personas –más precisamente 212.516- entre quienes son titulares de Anses -161.754 personas- y los beneficiarios de la Caja de Jubilaciones entrerriana -50.762 de los cuales 38.858 son jubilaciones, 11.265 pagos por pensiones y 639 corresponden al pago de leyes especiales-.
Mientras que a nivel nacional el promedio de los haberes es de 6.754 pesos, de acuerdo a los datos que suministra en su página web, la Caja de Jubilaciones paga un haber promedio de 22 mil pesos, aunque hay que discriminar entre quienes menos perciben, 2.500 pesos y los que más 35.164, entre los beneficiarios por jubilaciones del escalafón general.
Vale señalar en este sentido que dentro del escalafón general de empleados públicos provinciales, casi un 50 por ciento tienen sus haberes por debajo de los 15 mil -35,5 entre 10 y 15 mil y 13,8 perciben entre 5 y 10 mil- que hacíamos referencia- entre empleados estatales, jubilados, pensionados y leyes especiales, como asignación universal por hijo, entre otras, hay un poco más de 21 millones de personas, casi la mitad de la población argentina que cobran del Estado.
Datos e impactos
De estos datos se desprende la importancia de analizar las decisiones políticas y el impacto que las mismas tienen directamente en la población. Las reformas que desde el estado nacional se intentan introducir – recorte jubilatorio, reforma tributaria y laboral, entre otras medidas que el gobierno de Mauricio Macri quiere que trate el Congreso en sesiones extraordinarias – han provocado un fuerte rechazo de todo el arco político, con excepción del sector empresarial y sus propios socios y donde se ha presionado fuertemente a los gobernadores de cada una de las provincias para que conseguir los votos necesarios en ambas cámaras legislativas nacionales.
El hecho de haber adelantado para el jueves pasado el tratamiento de las reformas previsional y tributaria -que estaban previstas para esta semana y la convocatoria a reunión de los gobernadores este viernes- muestraclaramente la urgencia que tiene el Gobierno por estas horas, para terminar de definir los votos opositores y lograr las 129 adhesiones que necesita para asegurarse la aprobación de la mayoría de las leyes. En la actualidad, tiene 106 integrantes, por lo que necesita 23 votos.
Como parte de la negociación para la aprobación de esta ley el próximo lunes 18 de diciembre, Macri ofreció a los mandatarios provinciales, un bono de “compensación”, un pago especial que se abonaría en marzo a jubilados y a beneficiarios de la AUH que insumirá 4 mil millones, contra un ajuste de entre 60 y 100 mil millones al año.
Desde el arco opositor se ha intentado en vano debatir sobre evitar la medida y resolver con otro tipo de gravámenes y/o retenciones direccionados a otros sectores de la economía como son la renta financiera, las mineras, las petroleras, entre otros grupos que han acrecentado sus ganancias sideralmente. Y donde también se ha señalado que en el caso de querer mejorar las jubilaciones, -concretamente en la Anses- se podría aplicar por ejemplo una suba de la alícuota de los ingresos más altos. Pero la decisión política no pasa por beneficiar a los sectores más vulnerables, sino pareciera todo lo contrario.
De allí que la masiva protesta que intentó llegar hasta el Congreso el jueves pasado para expresar el rechazo a una de las medidas más antipopulares del gobierno de Macri, mostró además otro aspecto en ciernes, que se viene gestando cada vez con mayor dureza: el de la represión desde el Estado ante las manifestaciones populares, algo que parece inverosímil luego del amplio apoyo que había recibido el gobierno de Cambiemos en las últimas elecciones para legisladores nacionales. La protesta, duramente reprimida por las fuerzas de seguridad, dejaron un centenar de lesionados, entre ellos periodistas, diputados y gente de a pie, una postal triste de una Argentina que parece volver cíclicamente sobre las imágenes más tristes de su pasado.
El rechazo a la decisión del recorte a los jubilados ya ha sido medida y arrojan un resultado contundente de entre el 65,9 por ciento y el 75,8 por ciento de la gente está en desacuerdo o muy en desacuerdo con la reforma, tal como lo indica en su nota en Infobae, el periodista Marcelo Zlotogwiazda, respecto de los estudios realizados por Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo de la Universidad de San Martín arroja y la encuesta realizada por Ricardo Rouvier.
De todos modos se reconoce el desafío que implica dar respuestas en un sistema que cada vez tiene más beneficiarios por la creciente expectativa de vida, por lo que en particular, en lo que se refiere al sistema previsional, requiere un debate profundo, con altura, honestidad, creatividad y búsqueda de consensos, para evitar retrotraer la situación en torno a derechos adquiridos.
Dadas así las cosas, la crítica se ha sustentado en que la tan mentada “sustentabilidad” de los sistemas (y en especial el sistema previsional) impulsada por el gobierno nacional, parece tener un solo objetivo, el recorte aplicado sobre los sectores que menos tienen. Y donde habría que buscar otras fórmulas para que el tan anunciado “efecto derrame” tenga como beneficiarios directos a las capas más bajas de la sociedad, ya que de acuerdo al último informe de la UCA, la Argentina cuenta hoy 13,5 millones de pobres, lo que representa a un 31,4 por ciento de la población, y sobre todo para que el hilo no se corte siempre por lo más delgado.
Fuentes:
1-Estadísticas- Noviembre 2017- Caja de Jubilaciones de Entre Ríos: http://online.fliphtml5.com/rdaw/bsob/#p=23
2- Ismael Bermúdez https://www.clarin.com/economia/21-millones-personas-cobran_0_B1dVPeZ1W.html
3-Marcelo Zlotogwiazdahttps://www.infobae.com/economia/2017/12/15/la-reforma-previsional-es-la-propuesta-mas-impopular-desde-que-asumio-mauricio-macri/