martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Dieciséis mil pesos para no ser pobre

En tanto, el informe de Estadística de la Ciudad precisó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA, que marca el límite de la indigencia) tuvo un incremento mensual del 1,74 por ciento e interanual del 18,51 por ciento. En cuanto a la Canasta Básica Total (CBT, que mide el tope de la pobreza) registró un aumento del 1,81 por ciento respecto de agosto y del 22,64 por ciento en relación con setiembre de 2016.

La Canasta Total (CT, que en diferentes proporciones comprende a pobres no vulnerables, clase media frágil, clase media y sectores acomodados) tuvo un alza mensual del 1,99 por ciento y del 22,88 por ciento en doce meses.

A diferencia de la clasificación del INDEC, Estadística de la Ciudad reconoce seis estratos socioeconómicos:

Si se toma como referencia una familia compuesta por una mujer y un varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años, los extremos que marcan el estrato de la indigencia son de cero a 7.842 pesos mensuales.

En el caso de los pobres no indigentes, se ubicaron en setiembre entre 7.842,01 y 16.013,67 pesos.

Los denominados “no pobres vulnerables”, se ubicaron en el rango de 16.013,68 a 20.578,94 pesos. El “sector medio frágil” estuvo en setiembre entre los 20.578,95 y los 25.723,68 pesos.

La “clase media” se situó entre los 25.723,69 y los 82.315,79 pesos, nivel a partir del cual se ubicaron los denominados “sectores acomodados”. 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario