El proyecto fue dictaminado sin debate y con acuerdo del grueso de los bloques, en una breve reunión en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja.
El presidente de la Comisión de Obras Públicas, Sergio Ziliotto (Justicialista) explicó a la prensa acreditada que la futura ley “establece un nuevo sistema de determinación de precios en lo que tiene que ver con los contratos de obra pública, específicamente los destinados a la construcción de viviendas”.
Así, señaló, “se fija como valor para todo el proceso -tanto en el momento en que se cotiza como en el momento que se pagan certificados- un valor, la Unidad de Vivienda (UVI), que está determinado por la Ley 27.271”, donde se especifica que un metro cuadrado de vivienda significa mil UVIs.
Con el proyecto de Cobos “se actualizan los contratos exclusivamente en base al costo del metro cuadrado de vivienda, y se actualizan mes a mes en base a la variación del Índice de la Construcción -específicamente la vivienda unifamiliar- en los precios que marca el conglomerado del Gran Buenos Aires”.
“Este índice va a sincerar el precio de la obra pública, porque hoy por hoy se determina sobre la variación de distintos insumos que tiene la construcción, muchas veces alejado de lo que es específicamente la vivienda”, destacó el pampeano Ziliotto.
Agregó que la propuesta de ley “también va a sincerar la relación entre los institutos de vivienda de las provincias y el Ministerio de Interior y Obras Públicas, en cuanto a que se va a estandarizar el sistema”.
El legislador puntualizó que “muchas provincias tienen su propio sistema de redeterminación” y que esto deriva en “un desfasaje financiero hasta que la Nación reconoce mayores costos” al pagar las provincias un certificado de obra”, pero ahora “la devolución del dinero invertido por las provincias será casi inmediata”.