El experto checo informó luego en su cuenta de Twitter de una rápida escalada en los ataques, que "han pasado a 100.000 en menos de 24 horas".
Y confirmó que en Rusia se ha producido el 57 % de estas detecciones. Avast tuvo conocimiento de la primera versión del WanaCrypt0r en febrero y ahora señala que este software dañino está disponible en 28 lenguas diferentes, "desde el búlgaro al vietnamita", precisó Kroustek.
El WanaCrypt0r es un tipo de "ransomware" que limita o impide a los usuarios el acceso al ordenador o ficheros, y para abrir de nuevo esa posibilidad solicita un rescate.
Este rescate se paga generalmente en una moneda digital, a menudo "bitcoin", lo que dificulta seguir el rastro del pago e identificar a los "hackers".
La ola de ciberataques "sin precedentes" afectan el funcionamiento de numerosas empresas y organismos, entre ellos los hospitales británicos, el gigante español Telefonica o el constructor francés Renault.
"El ataque es de un nivel sin precedentes y exigirá una compleja investigación internacional para identificar a los culpables" indicó en un comunicado la oficina europea de policías, Europol.
El Servicio Público de Sanidad británico (NHS), quinto empleador del mundo con 1,7 millones de trabajadores, parece haber sido la principal víctima en Reino Unido, y potencialmente la más inquietante por poner en peligro a sus pacientes.
Pero está lejos de ser la única. Decenas de miles de ordenadores de un centenar de países, entre ellos Rusia, España, México o Italia, fueron infectados el viernes por un virus "ransomware", explotando una falla en los sistemas Windows, expuesta en documentos filtrados de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA).
El gigante estadounidense del correo privado FedEx, el ministerio de Interior ruso y el constructor de automóviles francés Renault –que suspendió su producción en varias plantas de Francia "para evitar la propagación del virus"–, indicaron este sábado a la AFP que también ellos fueron pirateados.